• 30/10/2025 14:31

Open Rivers: eliminar barreras fluviales no es un capricho, es una necesidad urgente

(origen) Ana Tuñas Matilla Oct 30, 2025 , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 55 segundos

Ana Tuñas Matilla

Eliminar barreras fluviales en desuso, como azudes o pequeñas presas, «no es un capricho, es una necesidad muy urgente», según la portavoz del programa Open Rivers, Pao Fernández, que ha advertido de que mantenerlas hará que los ríos pasen de aportar beneficios a la sociedad a generar elevados costes económicos.

Con origen en Países Bajos, Open Rivers es un programa europeo financiado por el fondo Arcadia que otorga subvenciones a proyectos centrados en la eliminación de barreras y en la restauración fluvial y de la biodiversidad.

El programa acaba de superar las cien barreras eliminadas en Europa (104, cuatro de ellas en España), lo que ha permitido liberar 1.480 kilómetros de ríos  en 18 países, contribuyendo con ello a preservar ecosistemas de agua dulce vitales.

¿Por qué eliminarlas?

Las barreras fluviales tienen un impacto muy negativo en ríos, acuíferos, deltas y costas que no se perciben hasta pasados décadas o siglos. En su momento, se construyeron para usos muy necesarios, como mover molinos o derivar agua para regadíos, que ya no existen y es una irresponsabilidad no retirarlas, ha afirmado Fernández, gerente senior de Subvenciones de Open Rivers.

En Europa, hay inventariadas más de 629.000 barreras, pero se calcula que en realidad existen más de 1,2 millones, lo que implica que cerca de la mitad no están registradas, están sin uso, abandonadas o son ilegales.

Sólo en España, se estima que hay 171.000, de las que apenas 30.000 están inventariadas, ha apuntado Pao, que ha subrayado que los azudes, presas, vados, colectores, principales barreras fluviales, necesitan mantenimiento y reparaciones, porque, de lo contrario, acaban derrumbándose.

Algunos molinos, se transformaron en minicentrales hidroeléctricas que hoy generan una cantidad de energía mínima que no compensa su elevado impacto.

De la desaparición de deltas y playas a la extinción de especies

Entre los impactos, está la acumulación de sedimentos, materia orgánica o nutrientes detrás de cada barrera.

Luz verde al derribo parcial de la presa de Artikutza, la más grande intervenida en Europa

Que los sedimentos no se transporten provoca, por ejemplo, problemas de erosión de los cauces aguas abajo de la barrera o la desaparición de deltas y playas (que dependen de los aportes de sedimentos de los ríos). Incluso puede llegar a afectar a la estabilidad de construcciones en los cauces (por ejemplo, pilares de puentes)

La acumulación de materia orgánica genera gases de efecto invernadero, como el metano, y cianobacterias, ha añadido la experta, que ha apuntado que, además, al eliminar un estanque o embalse que ya no es necesario (porque no abastece a la población ni tiene ningún otro uso), se eliminan las pérdidas de agua por evaporación.

Por otra parte, la demolición de azudes en zonas urbanas evita inundaciones, porque al eliminar una infraestructura que eleva la altura de la lámina de agua «evitas que el río se desborde con caudales que no son extraordinarios o incluso siendo extraordinarios», ha añadido.

El ser humano, la especie más beneficiada

Para Fernández, en Europa, sin duda alguna, la especie más beneficiada por la eliminación de estas infraestructuras es el ser humano.

«Y digo en Europa porque en otros continentes, la recuperación de las grandes poblaciones de peces gracias a la demolición de barreras es aún posible, mientras que en Europa eso ya es muy difícil».

Desde hace aproximadamente un siglo, la mayoría de los ríos ya no son productivos porque los europeos acabaron con la pesca comercial fluvial debido, entre otras razones, a la fragmentación de los ríos, que han dejado así de ser una fuente gratuita y local de alimentos.

Por ejemplo, en España, uno de los pescados más baratos era el sábalo (ahora extinto), el pescado más consumido la anguila, que estaba presente en casi todos los ríos y ahora está al borde de la extinción), y el esturión era el más preciado (ahora extinto).

«Nos hemos cargado una fuente de alimentación gratuita, local y autosostenible (…) No obstante, podemos conseguir la recuperación de especies que se acabarán extinguiendo si seguimos gestionando los ríos como en los años 40 y 50».

Asambleas informativas para vencer el apego de los ciudadanos a barreras fluviales urbanas

El peligro de los bulos

Los países más avanzados en la gestión y ejecución de demoliciones de barreras fluviales son Francia, Dinamarca, Suecia, España y Estados Unidos.

Desgraciadamente, en los últimos tres años, Francia y España han dado importantes pasos hacia atrás debido a la desinformación y a los bulos difundidos en redes sociales e incluso a publicaciones en medios de comunicación poco rigurosos.

Esta situación está causando un grave perjuicio, ya que la oposición social paraliza numerosos proyectos e incluso frena la voluntad política necesaria para seguir avanzando.

Si no se eliminan las barreras fluviales, no sólo se generarán graves problemas medioambientales, sino que, además, en lugar de aportar beneficios a la sociedad, los ríos ocasionarán importantes costes económicos, ha aseverado. EFEverde

atm

El Gobierno desmiente que haya derribado pantanos y defiende la eliminación de barreras en ríos

La entrada Open Rivers: eliminar barreras fluviales no es un capricho, es una necesidad urgente se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/open-rivers-eliminar-barreras-fluviales-no-es-un-capricho-es-una-necesidad-urgente/