• 30/10/2025 00:29

Más del 71 % de las infraestructuras críticas en zonas inundables en España están en riesgo muy grave, según el Observatorio de Sostenibilidad

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 28 segundos

Madrid, 27 oct (EFEverde).– Más del 71 % de las infraestructuras críticas situadas en zonas inundables en España se encuentran en situación de peligrosidad muy grave, alerta el informe “Infraestructuras críticas inundables en España”, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

Un mapa de riesgo creciente

“Infraestructuras críticas inundables en España”  identifica y clasifica  10.197 instalaciones localizadas dentro dentro de zonas potencialmente inundables con una recurrencia de 500 años, un escenario que, según el OS, ya se ha visto superado en eventos recientes debido a la mayor frecuencia e intensidad de las lluvias extremas vinculadas al cambio climático.

De las 10.197 instalaciones dentro de zonas potencialmente inundables, el 71 % se encuentran catalogadas con peligrosidad “muy grave”, un 13 % en grado grave y un 16 % en grado leve.

El Observatorio ha reducido el análisis a 4.340 infraestructuras críticas, agrupadas en seis grandes categorías: poblaciones vulnerables, seguridad del Estado, salud, seguridad ambiental, servicios básicos e industria, y transporte.

El mayor número de infraestructuras corresponde a poblaciones vulnerables, con 1.994 puntos, seguidas por servicios básicos e industria (1.152) y seguridad ambiental (534).

Así, en el ámbito territorial, Cataluña concentra el 37 % de las infraestructuras más amenazadas, seguida de Galicia (16 %), el País Vasco (8 %), Andalucía (7 %), Castilla y León (6 %), Murcia (5 %) y la Comunidad Valenciana y Aragón (4 % cada una).

Poblaciones vulnerables y servicios esenciales

El Observatorio alerta de que en zonas inundables de alto riesgo se ubican:

  • 420 residencias de mayores

  • 27 centros de educación especial

  • 1.126 centros escolares

  • 232 centros de educación infantil

  • 189 campings

El director del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto,  ha explicado a EFEverde que “es muy importante que los ciudadanos sepan el riesgo al que están expuestos cuando utilizan esos colegios o residencias de ancianos o campings» y ha sugerido la creación «una etiqueta que indique el nivel de riesgo de inundación”.

Además, Prieto ha señalado que resulta » imprescindible solucionar cada uno de estos puntos críticos,  eliminarlos gradualmente y hacer un seguimiento detallado de las acciones tomadas con la máxima transparencia, con celeridad, y así minimizar el riesgo al que está expuesta la población”.

El informe tambien detalla las infraestructuras del ámbito de seguridad del Estado, que están ubicadas en áreas potencialmente inundables:

  • 51 parques de bomberos

  • 116 cuarteles de la Guardia Civil

  • 114 comisarías

  • 2 ayuntamientos

Respecto al área de salud, se localizan en zonas de riesgo de inundación 112 hospitales y 3 centros de salud.

En seguridad ambiental, se encuentran:

  • 375 depuradoras

  • 82 instalaciones radiactivas

  • 77 plantas químicas afectadas por la Directiva Seveso

Además, en servicios básicos energía e industria, se contabilizan:

  • 415 subestaciones eléctricas

  • 282 infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de aguas

  • 455 centros industriales

En transporte, se registran 262 infraestructuras, incluyendo:

  • 4 estaciones de ferrocarril

  • 90 estaciones de autobuses

  • 13 aeropuertos

Un riesgo que aumenta con el cambio climático

El OS recuerda que las inundaciones son el fenómeno meteorológico extremo más mortífero en España y advierte de que la crisis climática está multiplicando su frecuencia, duración y extensión.

En la dana de 2024 en Valencia, se desbordaron 16.000 hectáreas adicionales fuera del límite previsto para un período de retorno de 500 años, lo que evidencia que los modelos actuales resultan insuficientes ante la nueva realidad climática.

Alerta temprana y urbanismo resiliente

Entre sus recomendaciones, el Observatorio propone:

  • Establecer sistemas de alerta temprana

  • Crear una etiqueta de calificación de infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones

  • Paralizar nuevas construcciones en zonas inundables

  • Revisar planes urbanísticos vigentes

  • Aplicar soluciones basadas en la naturaleza en cuencas y núcleos urbanos

  • Adaptar o sustituir infraestructuras clave, como depuradoras, hospitales, subestaciones y redes de energía

Justicia climática y rendición de cuentas

El OS insiste en que la gestión del riesgo de inundaciones debe proteger prioritariamente a las poblaciones vulnerables y que los fondos públicos destinados a adaptación deben aplicarse con transparencia y participación social.

“El aumento de las inundaciones ya no es excepcional, sino estructural”, advierte el informe, que concluye que la prioridad debe ser proteger la vida, los servicios esenciales y el medio ambiente, avanzando hacia una planificación territorial realmente resiliente.
EFEverde

sfv/al

 


La entrada Más del 71 % de las infraestructuras críticas en zonas inundables en España están en riesgo muy grave, según el Observatorio de Sostenibilidad se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/infraestructuras-criticas-inundables-espana-observatorio-sostenibilidad/