Texto por Natalia Sagredo y Julen Suescun
Madrid, 23 oct (EFEverde).- La transición de las fuentes de energía fósil hacia las renovables está provocando un fuerte impacto negativo en los ecosistemas y las comunidades rurales de España. Con este planteamiento y un punto de vista emotivo y cercano, Francisco José Vaquero Robustillo, director del documental ‘Vidas Irrenovables’, se acerca a los espectadores a través de las historias de aquellos que resultan más vulnerables: la gente del pueblo.
Titulado en ingeniería técnica en telecomunicaciones y licenciado en comunicación audiovisual, Vaquero fundó en 2013 la productora Metáfora Visual. En 2022 dirigió y produjo su primera película documental, “Ganado o Desierto”. Con el premio “Sol de Oro” a la mejor película documental, Vaquero realizó una oda a la lucha por mostrar el buen uso de la ganadería para regenerar los ecosistemas.
Para este documental, el director quería hacer hincapié en la necesidad de “no olvidar que también somos parte de los ecosistemas, porque muchas veces se habla de la naturaleza y los ecosistemas, y, de manera paralela, de los humanos. Cuando, en realidad, nosotros también somos parte de esos ecosistemas”.
Vaquero asegura que “si a la naturaleza se le deja su espacio, vuelve a recobrar vida”; sin embargo, “las vidas, las tradiciones, el conocimiento, la sabiduría popular que se ha ido madurando a lo largo de los siglos se cortan, y es muy difícil que puedan volver a recuperarse”.
Señala que no es del todo correcto llamar a esta fuente “energía renovable”, sino más bien “energía fotovoltaica”, ya que, desde su perspectiva, la energía “renovable es la fotosíntesis, que sola, con el flujo de energía del sol y del viento, se renueva diariamente”.
Ya no hay solución
Con una mirada centrada en los pueblos rurales, Vaquero denuncia la mala gestión de la implantación de las energías renovables, sosteniendo que no es momento de buscar soluciones porque “el destrozo ya está hecho”.
Para él, los cambios no son una alternativa y subraya que “si el 50 % de la energía que estamos consumiendo es fotovoltaica, hay otro 50 % que está paralizada, porque no hay capacidad en la red para obtener esa energía”. Concluye, por ello, que “no se debería hacer absolutamente nada más”, aunque sí plantea la posibilidad de centrar el futuro en un “plan de residuos”.
Impacto de las energías renovables en el ámbito rural
A lo largo de la grabación de este documental, Vaquero y su equipo se han encontrado con realidades tristes en entornos rurales devastados por el paso de la maquinaria de construcción de las energías renovables.
Según el director, “la incompatibilidad con actividades tan fundamentales como son la agricultura y la ganadería”, “conlleva a destrozar tierras que son muy fértiles, que son sumideros de carbono y que, aparte, son también tierras que producen alimentos y nos llevan a una soberanía alimentaria”.
Dar voz al pueblo
Su documental, además de denunciar la problemática de las energías renovables que afecta a la destrucción de los entornos rurales, y su implementación sin el necesario consenso social ha querido dar visibilidad a la opinión del pueblo, de las poblaciones, a las que con frecuencia no se informa adecuadamente.
Por ello subraya la importancia de dar voz a estas comunidades, ya que “son personas que han venido de la ciudad a los pueblos con proyectos muy bonitos; con ideas que se deberían de apoyar y lo que se está haciendo es destruirlas”.
La finalidad de este documental es “alarmar”. Busca “que las personas vean lo que está sucediendo, porque si algo que ha demostrado el tiempo es que cuando hay una movilización social; cuando hay personas que tratan de organizarse y que tienen una lucha en común, los proyectos se paran”. EFEverde
ns/js/al
La entrada Francisco J. Vaquero Robustillo: “Tenemos una crisis ambiental, una donde estamos destruyendo los ecosistemas” se publicó primero en EFEverde.