• 30/10/2025 07:13

Más allá del tejido, los tintes: también importantes para la salud de tu piel. Por Nora Sesmero

(origen) Nora Sesmero Oct 17, 2025 , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 34 segundos

Por Nora Sesmero

El interés por los tintes naturales se abre paso en colecciones cápsula, pruebas piloto industriales y en los talleres de costura domésticos. En Terrassa, un equipo universitario ha demostrado que los residuos agrícolas —desde el alperujo de la aceituna hasta subproductos de la uva— pueden convertirse en colorantes textiles con buenas prestaciones técnicas y una huella ambiental mínima. El proyecto nace en clave de economía circular y aspira a escalar en la industria.

Todo comenzó desde el territorio. Una doctoranda, Laura Fernández, conectó al grupo con la iniciativa Apadrina un Olivo, que acumula toneladas de alperujo tras la prensada. “Vimos que le podíamos sacar una valorización si podíamos aplicarlo como colorante textil”, cuenta la investigadora Marta Riba-Moliner (Universidad Politécnica de Cataluña).

Al laboratorio

Tras una batería de pruebas, “funcionaba muy bien”. “La solidez del color era muy buena. Además, el color permanece y no se va ni con lavados, ni con frote, ni exposición solar”, comenta. De esta manera, esta solución evitaría el peaje químico normalmente asociado a fijar estos tonos: “Nosotros, de momento, lo que hemos experimentado es que no hace falta ningún tipo de químico”. Puntualmente se pueden usar estabilizadores de pH “que pueden ser perfectamente naturales”.

Ahora bien, “el abanico de colores es limitado… colores tierra o tipo vino”, admite. Y en competitividad técnica: “en durabilidad y color no pueden competir” con los sintéticos diseñados para máxima solidez y reproducibilidad.

Sin embargo, ante un consumidor cada vez más exigente, la oportunidad está en el balance ambiental y sanitario (menos toxicidad en las aguas y en los organismos de los seres vivos), en trazabilidad y en narrativa de valor: residuos que se convierten en color con impacto en la economía rural.

Alperujo de aceituna a tintura textil natural, Universidad Politécnica de Cataluña.
Alperujo de aceituna a tintura textil natural, Universidad Politécnica de Cataluña.

Cerrar el ciclo

Aunque el equipo no se detuvo en el tinte: quiso cerrar el ciclo. “Una vez hemos extraído esta fracción colorante… continuamos teniendo un residuo. Queríamos a ver si lo podíamos eliminar al 100% y transformarlo en energía y vimos que sí… se podía transformar en biogás”, relata la experta. Con ello, la energía retorna al propio proceso de extracción, evitando que el alperujo acabe quemado o mal aplicado como fertilizante para el suelo.

La misma lógica se ha probado con residuos de uva: “También es factible hacer tintura textil con este tipo de residuo y obtener biogás… de manera que tienes un residuo cero”.

Aplicación en tejidos

“En fibra de lana funciona 100% perfecto. En fibra celulósica se tiene que hacer un cationizado… para que haya una buena interacción”, señala. Para demostrarlo, lanzaron una colección de “lana fría” con camisas, pantalones y bolsas, testando tanto tintura en tejido como en prenda.

“Hay un interés creciente tanto de la industria… como de las empresas tintoreras”, destaca la investigadora, con marcas que exploran gamas basadas en café o uva. A escala de proveedor, cita la oferta local: “Auxicolor es una empresa de Terrassa donde desarrollan este tipo de colorantes y tintes” en línea pigmento y colorante.

Para quien diseña, las vías son diversas: acudir a una tintorera que tiña hilo, tejido o prenda; o comprar prenda ya teñida. El contexto regulatorio empuja en esta dirección, con nuevas obligaciones de recogida y responsabilidad del productor que reordenan incentivos.

Cambiar la mentalidad: menos ropa, mayor calidad y colores naturales

Más allá de la técnica, el reto es cultural. El consumo exprés y la tiranía de la variedad cromática piden una conversación con el consumidor. “Seguramente las políticas de cada país tienen que ayudar a revertir esa tendencia de consumo textil desmesurado”, apunta. Mientras, desde las aulas se trabaja en conciencia crítica: “Dar la información para que seamos conscientes de lo que hay y que cada uno elija hacia dónde quiere ir”.

“No nos vamos a hacer ricos con esto, pero queremos aportar un poco de diversidad en el mercado y que la gente se dé cuenta de que hay diferentes opciones”, concluye.

nsa / al

 


La entrada Más allá del tejido, los tintes: también importantes para la salud de tu piel. Por Nora Sesmero se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Nora Sesmero publicado en https://efeverde.com/tejido-tintes-importantes-salud-piel/