• 09/10/2025 18:26

El reto del ‘rating verde’: ¿podemos confiar en las agencias ESG? Por

(origen) Arturo Larena Oct 9, 2025 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 51 segundos

Carlos Cerdán – Socio de ESG y Sostenibilidad en RSM
María José Abarca – Senior del equipo de ESG y Sostenibilidad en RSM

La sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico para empresas, inversores y consumidores.

Según el informe Global ESG Survey 2023 de BNP Paribas, el 85 % de los gestores de activos ya integra criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus decisiones de inversión, y el 49 % sitúa la transición energética como su prioridad. En este contexto, los llamados ratings verdes han ganado protagonismo como herramienta para evaluar el compromiso de las empresas. Pero ¿hasta qué punto son fiables?

Falta de estandarización en las agencias ESG

Uno de los principales desafíos es la falta de estandarización. A diferencia de las agencias de crédito, que siguen marcos normativos homogéneos, las agencias ESG utilizan metodologías propias, con criterios, fuentes y ponderaciones distintas. Un estudio de MIT Sloan y la Universidad de Zúrich reveló que la correlación entre las puntuaciones ESG de distintas agencias es de solo 0,61, frente al 0,99 que existe entre las agencias de rating crediticio.

Esto significa que mientras las agencias de crédito coinciden casi siempre en la evaluación del riesgo financiero de una empresa, las ESG pueden ofrecer valoraciones muy dispares, dependiendo de si priorizan la huella de carbono, la diversidad, la gobernanza o el impacto social.

Incertidumbre y riesgo de greenwashing

Esta disparidad genera incertidumbre en el mercado. Una empresa puede recibir una calificación alta por una agencia y una mucho más baja por otra, sin que haya cambiado su desempeño real. Además, muchas agencias combinan datos públicos con estimaciones propias, lo que introduce sesgos y opacidad.

Aunque la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha identificado la necesidad de mayor transparencia, fue la Comisión Europea quien presentó en junio de 2023 una propuesta legislativa para regular a los proveedores de ratings ESG. El objetivo: garantizar independencia, calidad metodológica y trazabilidad en las evaluaciones.

Otro punto crítico es el greenwashing indirecto. Algunas empresas obtienen buenas puntuaciones por sus políticas declaradas, aunque sus prácticas reales no estén alineadas. El informe Rate the Raters de SustainAbility advierte que muchas agencias premian la cantidad de información divulgada más que el impacto real. Esto genera una paradoja: cuanto más se comunica, mejor se califica, aunque no se actúe en consecuencia.

Utilidad estratégica de los ratings ESG

Sin embargo, los ratings ESG pueden servir como herramienta estratégica para orientar a empresas e inversores en su camino hacia la sostenibilidad. Muchos actores del mercado los utilizan como punto de partida para análisis más profundos. Según el estudio de BNP Paribas mencionado previamente, el 47 % de los gestores utiliza la propiedad activa, con voto en juntas y diálogo con empresas, para impulsar mejoras ESG, y el 95 % considera la descarbonización de la cartera como parte de sus criterios ESG.

Además, gestoras como BlackRock, Amundi o Robeco han desarrollado sistemas internos para cruzar datos ESG con métricas financieras, sectoriales y de riesgo, lo que permite tomar decisiones más informadas y evitar dependencias excesivas de una sola fuente.

Impulso a la inversión sostenible

Los ratings ESG también han contribuido a visibilizar temas antes ignorados por el mercado, como la diversidad en los consejos de administración o la exposición a riesgos climáticos. Han impulsado la creación de productos financieros sostenibles, como bonos verdes o préstamos vinculados a objetivos ESG, y han movilizado capital hacia industrias clave en la descarbonización.

Según Morningstar, los fondos sostenibles superaron los 2,7 billones de dólares en activos gestionados en 2024, consolidando su presencia en el mercado global. Aunque los últimos años han sido irregulares, con caídas marcadas en 2022 y 2023 por el contexto macroeconómico, el interés por la inversión responsable no ha desaparecido. De hecho, el último trimestre de 2024 cerró con el mayor repunte del año, duplicando las entradas del trimestre anterior.

Conclusión: transparencia y rigor frente al maquillaje sostenible

Confiar en las agencias ESG requiere criterio, contexto y regulación. La sostenibilidad no puede medirse con una sola cifra, pero sí puede evaluarse con rigor si se combinan fuentes, se exige transparencia y se prioriza el impacto real sobre el maquillaje sostenible.

Más que buscar una puntuación alta, el objetivo debe ser avanzar hacia prácticas sostenibles reales que permitan evolucionar hacia un modelo sólido, con una gobernanza que permee en todas las funciones de la organización. Los ratings son útiles como un elemento más de evaluación, pero no deben considerarse como el único criterio de decisión.

Carlos Cerdán – Socio de ESG y Sostenibilidad en RSM
María José Abarca – Senior del equipo de ESG y Sostenibilidad en RSM

Viñeta: recurso de archivo de Víctor Solís (@visoor) en la Viñeta Verde en EFEverde


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada El reto del ‘rating verde’: ¿podemos confiar en las agencias ESG? Por se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/el-reto-del-rating-verde-podemos-confiar-en-las-agencias-esg-por/