• 08/10/2025 23:54

Dieciséis entidades lanzan la Red estatal por el Derecho a la Energía y reclaman medidas urgentes contra la pobreza energética

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 38 segundos

Barcelona, 8 oct (EFEverde).- Dieciséis organizaciones sociales y del ámbito energético integran la nueva Red estatal por el Derecho a la Energía (ReDE), presentada hoy en Barcelona con el objetivo de reclamar que ña Estrategia Nacional de Pobreza Energética (ENPE 2026-2030) garantice el acceso universal a la energía y proteja a los hogares vulnerables.

Una alianza para la energía justa y accesible

La nueva Red agrupa a colectivos que desde 2020 defienden el derecho a la energía como un derecho humano básico. Han impulsado medidas como la prohibición de cortes de suministro y la automatización del bono social eléctrico, claves para reducir la exclusión energética en España.

Las dieciséis organizaciones que integran la ReDE son: Aeioluz, Alianza contra la Pobreza Energética, CECU, Coalición por la Energía Comunitaria, ECODES, Ecologistas en Acción, Ecoserveis, Energía Bonita, Enginyeria Sense Fronteres, Intiam Ruai, La Palma Renovable, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Socaire, Torreblanca Ilumina, Unión Renovables y Xarxa per la Sobirania Energètica.

El lanzamiento de la ReDE coincide con el periodo de alegaciones al borrador de la Estrategia Nacional de Pobreza Energética, presentado por el Gobierno el pasado 11 de septiembre. Las entidades consideran que el documento carece de ambición y deja fuera acciones que llevan años reclamando.

“La ENPE debe ser la brújula que oriente las políticas públicas. No puede ignorar las demandas de quienes defienden el derecho a la energía”, señalan desde la Red.

Cinco medidas imprescindibles que faltan en la nueva estrategia

Tras analizar el borrador, la ReDE ha identificado cinco medidas clave que no se han incluido y que, según las organizaciones, resultan esenciales para combatir la pobreza energética en España:

  • Prohibición permanente de cortes de suministro en hogares vulnerables y condonación de deudas acumuladas.
  • Automatización total del bono social eléctrico, con menos burocracia y mejor coordinación entre administraciones y empresas.
  • Redefinición del concepto de cliente vulnerable, para incluir a todos los hogares en riesgo, estén o no en el mercado regulado.
  • Programas específicos de rehabilitación energética dirigidos a viviendas vulnerables, con financiación propia y resultados verificables.
  • Participación ciudadana y social efectiva, con transparencia y espacios vinculantes en la toma de decisiones.

La Red alerta de que, sin estas medidas, la nueva estrategia “no resolverá la emergencia energética que afecta a millones de personas”.

Uno de los mayores índices de pobreza energética en Europa

Según Eurostat, el 20,8 % de la población española no puede mantener su hogar a una temperatura adecuada durante el invierno. Un dato que sitúa a España entre los países con mayor tasa de pobreza energética de la Unión Europea.

La ReDE advierte de que el fin de la prohibición temporal de cortes, vigente desde 2020 y prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2025, podría provocar una ola de desconexiones masivas si no se convierte en una medida permanente.

“El derecho a la energía no puede depender del calendario político ni de una crisis temporal”, subrayan las entidades en un comunicado.

Vocación ecosocial transformadora

Durante los próximos meses, la Red hará un seguimiento activo del desarrollo de la ENPE y promoverá acciones de incidencia política y social para que el derecho a la energía se consolide como un pilar esencial de la justicia climática y la cohesión social.

Las entidades integrantes de la Red insisten en que la transición energética debe ser justa e inclusiva. La descarbonización y las políticas de eficiencia no pueden dejar atrás a los hogares con menos recursos.

Para la ReDE, la energía es un derecho básico, no un lujo. Y su acceso debe garantizarse a través de políticas públicas que combinen sostenibilidad, equidad y participación ciudadana.

Derecho a la Energía: una cuestión de justicia y clima

El movimiento por el Derecho a la Energía crece en Europa como respuesta a la crisis climática, los precios de la energía y la desigualdad social. Desde Barcelona, la nueva Red estatal busca situar a España a la vanguardia de este debate y convertir la energía en un bien común, gestionado con criterios de sostenibilidad, equidad y democracia.

“Garantizar el derecho a la energía es proteger la vida”, resumen sus portavoces.

 


La entrada Dieciséis entidades lanzan la Red estatal por el Derecho a la Energía y reclaman medidas urgentes contra la pobreza energética se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/red-derecho-energia-pobreza-energetica/