México y Canadá refuerzan alianza para robustecer el T-MEC y cooperación bilateral, a pesar de la tensión con Estados Unidos
La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que las naciones dieron seguimiento este martes 7 de octubre al Plan de Acción bilateral firmado durante la visita del primer ministro Mark Carney a México. Ambos países buscan fortalecer el T-MEC, la movilidad laboral y la cooperación educativa y científica.
El Plan de Acción Canadá-México, suscrito durante la reunión Sheinbaum-Carney, contempla ejes prioritarios en comercio, movilidad laboral, educación, cultura, seguridad y ciencia, además del compromiso de mantener los acuerdos de visas temporales para trabajadores agrícolas mexicanos.
Por otro lado, informe del Congreso de EEUU señala a México de incumplir el T-MEC. En 2026 se revisará el T-MEC y el sindicato pidió un nuevo acuerdo que beneficie a trabajadores y deje de enfrentar a mexicanos y estadounidenses.
El Comité Independiente de Expertos Laborales sobre México del Congreso estadounidense acusó a las autoridades mexicanas de incumplir sus obligaciones laborales bajo el T-MEC, reveló este martes el Sindicato United Auto Workers.
UAW explicó en un comunicado que el Comité del Congreso determinó en un nuevo informe enviado a legisladores que «el T-MEC es un fracaso» si se mide el éxito del acuerdo «por la reducción de la brecha salarial entre los trabajadores mexicanos y sus homólogos norteamericanos”.
Sindicato americano pide reforma del sistema comercial. La UAW pidió «una reforma completa de un sistema comercial roto. Necesitamos una nueva generación de acuerdos comerciales que pongan a los trabajadores en primer lugar».
«Un acuerdo justo debe dar voz a los trabajadores, elevar los estándares en lugar de promover una carrera hacia el abismo y consagrar el principio de igual salario por igual trabajo a través de las fronteras», continuó el sindicato mayoritario en el sector del automóvil.
Por otro lado, la Secretaría de Economía descarta que T-MEC sea bilateral, el Tratado será entre los 3 países. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no se convertirá en un acuerdo bilateral, pese a la dinámica reciente de reuniones separadas entre los socios comerciales.
El subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez manifestó tener confianza en que el tratado va a seguir existiendo entre los tres países, y eso es abordado en las mesas de negociación.
La coyuntura actual —signada por nuevos aranceles de la administración Trump y tensiones en sectores como el automotriz y el acero— ha despertado inquietud entre industriales y analistas.
La política industrial estadounidense no es un movimiento arancelario temporal. ¡Es un cambio de paradigma global, un cambio estructural”, afirmó Luis Rosendo Gutierrez.
La situación actual del T-MEC gira en torno a la inminente revisión de 2026, un proceso clave donde los países podrían extender la vigencia del tratado o, en caso contrario, iniciar revisiones anuales.
Donald Trump ha planteado la posibilidad de sustituir el tratado por acuerdos bilaterales, mientras que el Banco Mundial señala que resolver la incertidumbre sobre el T-MEC es crucial para el crecimiento económico de México.