Durante el día 24 de septiembre en TECNOSEC durante la mesa redonda «Colaboración público-privada europea para la innovación tecnológica en la lucha contra el crimen y el terrorismo» intervinieron representantes de Europol, EACTDA (Asociación Europea para el Desarrollo Tecnológico contra el Cibercrimen), Policía Judiciaria de Portugal y Policía Nacional.
Para que cualquier tipo de cooperación funcione debe de ser probono, sin realizar ningún pago y ayudar desinteresadamente
Toda la cooperación en I+D+i de Europol es probono, es decir, no se realiza ningún cobro a las asociaciones que prestan ayuda a esta organización, estos miembros voluntariamente han formado parte de este grupo, con la finalidad de que Europol ofrezca ayuda de forma desinteresada a las policías de cualquier país a enfrentarse a los riesgos de la cibercriminalidad.
Esta forma de apoyo se puede dar de muchas formas como: en experiencia con la especialidad en el campo de cada uno de los miembros; compartiendo inteligencia; entrenamiento; si es una institución educativa proporcionando una formación específica en algún sector nicho al que la policía no tenga acceso.
Se crea así un círculo virtuoso donde Europol no interviene directamente; se dedican a conectar a autoridades competentes con casi 100 organizaciones colaboradoras para darles mayor visibilidad y generar sinergias que permitan ofrecer servicios adicionales y actuar conjuntamente, cuyo objetivo final es el bien común mediante takedowns e incautaciones de infraestructuras y dispositivos usados para actividades criminales en internet. Además, existen mecanismos de priorización y reemplazo para organizaciones que pierdan interés, de modo que siempre haya espacio para nuevas compañías y que se mantenga la motivación interna del grupo.
EACTDA trata de acelerar la maduración de los proyectos de I+D+i y acercarlos a usuarios finales
EACTDA intenta contribuir a que los diferentes actores del complejo y heterogéneo ecosistema del I+D+i europeo en seguridad acaben produciendo los resultados más eficaces posibles y que sean más fácilmente adaptables y usados por las fuerzas que protegen a la ciudadanía.
Es un instrumento de colaboración público-privada que acelera y mejora la maduración del I+D+i para que las soluciones lleguen rápidamente a las fuerzas policiales y otras entidades contra el cibercrimen y puedan usarse operativamente; entidad sin ánimo de lucro con sede en San Sebastián que opera a nivel europeo como respuesta a una iniciativa de la Comisión Europea para aprovechar mejor la inversión de programas como Horizonte Europa, movilizar recursos con mayor agilidad que las administraciones públicas y realizar tareas de maduración de esos proyectos de I+D+i que todavía no fuesen un producto.
Trabajan con proyectos al final del proceso I+D+i, en los últimos pasos, empiezan en los TRL 6 o 7 hasta llegar al 8, y procuran bajo las prioridades que les den, en proyectos que no duren mas de un año y que tengan un presupuesto reducido en torno a los 100.000 euros, acaben entregando un producto específico para una tarea concreta que sea eficiente y que se pueda utilizar, sin coste de licencia y con acceso al código fuente. Uno de los retos que tienen en EACTDA es incentivar a que el sector privado entregue las soluciones sin coste de licencia.
Los canales de distribución de EACTDA
Distribuyen sus soluciones por tres canales principales: a través de Europol, al Innovation Lab que gestiona el ETR, accesible para todas las fuerzas policiales europeas; mediante su propio repositorio con registro y verificación abierto a usuarios finales autorizados; por medio de repositorios internos de policía judiciaria que integran fuentes del ETR, del repositorio propio y de desarrollos internos, donde verifican, traducen, forman y dan soporte para que el usuario final descargue las herramientas en su puesto de trabajo; además, los resultados se devuelven al proveedor tecnológico, que puede distribuirlos sin coste de licencia a agencias europeas.
EACTDA ha creado un portal y ampliado la oferta a usuarios finales para facilitar la adopción de estas soluciones: cualquier agencia que implemente una herramienta que se encuentre en su repertorio y aporte feedback mediante un formulario recibirá 6.000 euros en servicios, en el que además se ofrecerá mantenimiento durante 2 años de las herramientas adoptadas.
Herramientas para reforzar el ecosistema europeo de I+D+i
ENACT es una asociación de coordinación y apoyo a Horizonte Europa en el clúster de seguridad civil para la sociedad; su misión es reforzar la investigación y la innovación en la lucha contra el crimen y el terrorismo, facilitando el intercambio de conocimiento que conecte a fuerzas de seguridad, investigadores, industria y responsables políticos. Trabajan realizando evaluaciones periódicas de capacidades, tecnologías y carencias; encargando estudios de expertos sobre tendencias emergentes; fortaleciendo la cooperación entre los actores de seguridad; y mejorando la visibilidad y la conectividad del ecosistema europeo de I+D. El proyecto tiene una duración de 36 meses y un presupuesto de 2 millones de euros.
ENACT está organizado en ciclos: el primer año se establecen las estructuras y la estrategia; el segundo amplía la investigación y los resultados; y el tercero consolida el modelo de conocimiento como servicio para garantizar la sostenibilidad. Para los profesionales esto significa que ENACT esta plenamente operativo ofreciendo herramientas, informes y servicios que pueden usar desde hoy.
Los dos pilares son investigación y cooperación. El pilar de investigación crea y mantiene una base de conocimiento estructurada y actualizada que ofrece una visión integrada de necesidades, capacidades, avances tecnológicos, oportunidades de mercado y factores legales y sociales. Para ello han creado cinco observatorios cuyos hallazgos se incorporan a un repositorio de conocimiento, informes y mapas; esos observatorios han procesado más de 1.000 observaciones procedentes de más de 500 fuentes. El repositorio resultante es una herramienta pública accesible desde su web.
Los tipos de informes que realizan
Realizan Informes “Flash” que son breves y rápidos y disponibles a demanda; Informes profundos de investigación, que son más amplios y a demanda; Informe anual de situación que es un recopilatorio de todo lo aprendido, algunos ejemplos son identificar proyectos con resultados útiles contra drogas y forense, un análisis de las convocatorias de la Comisión Europea de los últimos diez años.
Así como crean mapas que permiten acceder de forma visual e intuitiva a la información de sus observatorios; mapas de capacidades, tecnologías, mercado y aspectos éticos y legales – ideales para obtener tendencias clave sin leer informes largos-, y uno de actores como herramienta de visualización y colaboración, con más de 1.000 actores identificados en 52 países entre empresas, instituciones públicas, universidades y centros de investigación.
Las iniciativas de Policía Portuaria Portuguesa para fomentar el ecosistema de I+D+i europeo
El pilar de cooperación de ENACT tiene como misión financiar a terceros para colaborar con la industria, la academia e innovadores, apoyando la validación y viabilidad de soluciones y reforzando la competitividad y la difusión mediante cuatro acciones: apoyo a los ganadores del premio a la innovación en seguridad, validación de resultados, apoyo a eventos y una red de expertos externos; ENACT recibe financiación para apoyar a los ganadores con demostraciones de sus soluciones, promoción de las mismas, certificación tecnológica y visibilidad; la validación permite que usuarios finales prueben soluciones a las que normalmente no tendrían acceso, con ENACT cubriendo los costes a cambio de un informe de evaluación para poder obtener feedback.
La entrada Colaboración público-privada en la lucha contra el terrorismo: iniciativas y oportunidades para incentivar el I+D+i europeo se publicó primero en El Radar.
La entrada Colaboración público-privada en la lucha contra el terrorismo: iniciativas y oportunidades para incentivar el I+D+i europeo aparece primero en APTIE -Tecnologías e Industrias Estratégicas.