• 06/10/2025 13:55

La crisis climática y la fragilidad energética disparan los riesgos reputacionales de las empresas españolas

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 3 segundos

Fotografía: Recurso de archivo EFE/Biel Aliño

Madrid, 6 oct (EFEverde).- La crisis climática y la presión regulatoria han convertido la reputación ambiental en un factor crítico para las empresas españolas.  Energía, transporte y minería son los sectores más vulnerables ante la creciente exigencia social de responsabilidad ecológica según el informe Antifragilidad: Análisis de Riesgos Corporativos en España, elaborado por LLYC que ha identificado 137 riesgos reputacionales, con la sostenibilidad y la gestión ambiental entre los ámbitos más expuestos.

La sostenibilidad, bajo la lupa ciudadana

El estudio, basado en el análisis de 3,2 millones de mensajes en X sobre casi 3.000 empresas españolas entre enero de 2024 y mayo de 2025, revela que la dimensión de Contribución, que engloba percepciones sobre sostenibilidad, cohesión social, empleo digno y transición energética, concentra el 28,4 % de la conversación negativa.

La ciudadanía cuestiona si las empresas avanzan realmente hacia modelos sostenibles o si sus compromisos climáticos son solo declaraciones.

Energía: vulnerabilidad y exigencia climática

El sector energético figura entre los más expuestos, con riesgos críticos vinculados a la gestión ambiental, la corrupción y el cumplimiento normativo.

El apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 o los episodios extremos como la DANA de Valencia  de 2024 han puesto en evidencia la fragilidad de infraestructuras críticas y la necesidad de invertir en planes de resiliencia climática, señala el trabajo

Según el informe, el 83 % del impacto reputacional en el sector eléctrico está asociado a la gestión de emergencias y accidentes, lo que refuerza la exigencia de protocolos preventivos frente al cambio climático.

Minería y agroindustria: foco de desconfianza ambiental

En el sector primario, la contaminación ambiental se sitúa entre los riesgos más polarizados, con un 87 % de detractores en la conversación digital.

La extracción ilegal de recursos, los conflictos sociales por proyectos solares o las protestas por expropiaciones agrícolas son ejemplos de cómo los factores ambientales se entrelazan con la gobernanza y la legitimidad social.

El informe advierte que el 90 % de los riesgos del sector primario presentan alto impacto potencial, muchos de ellos relacionados con conflictos ambientales o sociales.

Transporte y logística: la reputación en movimiento

El estudio también señala al transporte y la logística como los sectores con mayor número de riesgos críticos (16,4 %).

La gestión de incidencias ferroviarias, la criminalidad asociada al transporte y la precariedad laboral se combinan en los mensajes con el reto de reducir la huella de carbono en las cadenas de suministro.

Cada incidencia —añade el informe— “se convierte en símbolo de mala gestión y falta de sostenibilidad”, afectando no solo a las empresas implicadas, sino a todo el sector, detalla.

La antifragilidad, nueva competencia empresarial

El trabajo de LLYC subraya que las compañías deben pasar de la comunicación reactiva a la anticipación reputacional, integrando los riesgos ambientales, sociales y éticos en su gestión corporativa.

“La reputación se ha convertido en un activo estratégico que condiciona la continuidad y la competitividad”, afirma Alba García, directora senior de Crisis y Riesgos en LLYC.

La antifragilidad, concluye el informe, implica convertir la presión social y climática en una oportunidad para reforzar la legitimidad y generar una ventaja competitiva sostenible. EFEverde

 


La entrada La crisis climática y la fragilidad energética disparan los riesgos reputacionales de las empresas españolas se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/riesgos-reputacionales-crisis-climatica-empresas-espana-2025/