El observatorio del reempleo y la reutilización de la Agencia de Transición Ecológica Francesa (ADEME), ha publicado su primer informe sobre la actividad desarrollada por los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor, llamados eco-organismos en Francia (EO de ahora en adelante), en materia de reempleo y reutilización.
Objetivos y fondos financieros para el reempleo y la reutilización
La ley contra el despilfarro para una economía circular aprobada en 2020 en el país galo, estableció más obligaciones respecto al reempleo y la reutilización ya que:
- Fijaba el establecimiento de objetivos de reutilización y rempleo en los pliegos de condiciones de homologación de los organismos ecológicos (equivalentes a los SCRAP en España)
- Obligaba a la creación de fondos dedicados a la financiación de la reutilización y el reciclaje en seis sectores de responsabilidad ampliada del productor (de ahora en adelante RAP) con el fin de apoyar a los actores de la economía social y solidaria (ESS).
Supuso la modificación del artículo L. 541-1 (apartado 3) del Código de Medio Ambiente, en el que se impone «desarrollar la reutilización y aumentar la cantidad de residuos que se preparan para su reutilización, en particular los aparatos eléctricos y electrónicos, los textiles y los muebles, con el fin de alcanzar el equivalente al 5 % del tonelaje de residuos domésticos en 2030. Las especificaciones de los sectores con responsabilidad ampliada de los productores definen objetivos en este sentido adaptados a cada sector».
Este informe es el primer balance realizado por el Observatorio sobre los datos del año 2023 relativos a la reutilización y el reciclaje (RR) de productos, declarados en 2024 por los organismos ecológicos (EO) y los productores en sistemas individuales de responsabilidad ampliada del productor autorizados en seis flujos de residuos sometidos a la RAP para los que se han definido objetivos en materia de reempleo y reutilización:
- Equipos eléctricos y electrónicos (EEE)
- Muebles (EA)
- Textiles de vestir, ropa de hogar y calzado (TLC)
- Juguetes
- Artículos deportivos y de ocio (ASL)
- Artículos de bricolaje y jardinería (ABJ)
Reempleo y reutilización, pilares de la economía circular
El reempleo y la reutilización de productos son pilares fundamentales de la economía circular, ya que prolongan su vida útil y contribuyen a la prevención de residuos. A diferencia de la reparación, que se inscribe en la continuidad del uso, la reutilización y el reciclaje consisten en dar una segunda vida a los productos, con o sin una etapa de restauración.
El reempleo trata de cualquier operación mediante la cual se reutilizan sustancias, materiales o productos que no son residuos. Esta forma de reutilización se destina a un uso idéntico al que se diseñaron inicialmente los productos.
En cambio, la reutilización es una operación mediante la cual una sustancia, producto o material que se ha convertido en residuo se vuelve a utilizar. Este último uso puede ser diferente del uso para el que se destinó inicialmente el producto.
En cuanto a la preparación para su reutilización se refiere a cualquier operación de control, limpieza o reparación con vistas a la valorización, mediante la cual las sustancias, materiales o productos que se han convertido en residuos se preparan de manera que puedan reutilizarse sin necesidad de realizar ninguna otra operación de pretratamiento.
Para que los EO pudiesen llevar a cabo el informe sobre el reempleo y la reutilización, la ADEME les proporcionó una guía para la Definición de metodologías para contabilizar los flujos reutilizados y reempleados dentro de los sectores sometidos a la RAP. Podrán encontrar más datos en el Panel de datos de 2023 del reempleo y la reutilización.

Límites del informe
Los datos presentados en este informe proceden de declaraciones realizadas por estructuras o entidades (en particular, operadores de reutilización y reciclaje) contratadas por los organismos ecológicos. Por lo tanto, no son representativos del conjunto de las actividades de reutilización y reciclaje en Francia. En particular, la reutilización de productos realizada por comerciantes especializados históricos, sin relación hasta la fecha con los organismos ecológicos (por ejemplo, anticuarios, tiendas de segunda mano) así como los intercambios entre particulares (por ejemplo, venta a través de plataformas en línea, mercadillos, donaciones a familiares) no se incluyen en los datos presentados en este balance.
Siguen existiendo incertidumbres sobre ciertos tipos de flujos que podrían integrarse y contabilizarse erróneamente (por ejemplo, los productos no vendidos que no se registran por separado y se contabilizan).
Además, al no realizarse un seguimiento de la ubicación del cliente o beneficiario, esta falta de trazabilidad hace que se desconozca la proporción de operaciones de reutilización y reciclaje realizadas efectivamente en el territorio francés, pero, según los organismos ecológicos, sería ampliamente mayoritaria para las estructuras de Reempleo y Reutilización implantadas en Francia.
Por otro lado, para las cantidades de productos preparados para su reutilización, hasta la fecha, no se realiza un seguimiento de la reutilización efectiva de estos productos, por lo que son objeto de un indicador distinto al de los productos reutilizados. A priori, no existe redundancia entre este indicador y las cantidades de productos reutilizados.
Estructuras de reempleo y reutilización
En 2023, unas 1200 entidades de reutilización y reempleo (RR) declararon haber reutilizado y reciclado productos de al menos uno de los sectores REP EEE, EA, ASL, ABJ, Juguetes o TLC.
Las estructuras de RR se clasifican en dos tipos:
- El tipo «ESS» (Economía social y solidaria) corresponde a estructuras de reutilización solidaria que tienen un acuerdo con uno o varios organismos ecológicos y que representan el 80% de las estructuras declaradas y contribuyen con el 68 % de las cantidades reutilizadas declaradas para los seis sectores;
- El tipo «otro» incluye, sin distinción, a las empresas no ESS especializadas en la reutilización de productos usados, así como a comercializadores (fabricantes, distribuidores) afiliados a estos EO, que realizan operaciones de reutilización por sí mismos (ya sea en tienda o en línea).
La proporción de estructuras de RR de la ESS vinculadas a organismos ecológicos y sistemas individuales de responsabilidad ampliada del productor en 2023 representaría así el 40 % de los 2385 actores de la ESS implicados en la segunda vida de los productos, censados por ESS France en la cartografía Carteco.
Ayudas económicas de los sectores RAP para la reutilización y el reciclaje
En 2023, los organismos ecológicos de los seis sectores EEE, EA, TLC, ASL, ABJ y Juguetes destinaron 25,8 millones de euros (M€) en ayudas a 1112 entidades beneficiarias. De estas ayudas, 22,9 M€ se destinaron a más de 1000 estructuras de la ESS para su funcionamiento o desarrollo, en el marco de los fondos dedicados a la financiación de la reutilización y el reciclaje.
El informe permite una primera fotografía de cómo se ha estructurado el reempleo y la reutilización por parte de los eco-organismos:
- Sumando los 6 sectores RAP, sus productores pusieron en el mercado 6,8 millones toneladas de productos. De estos, se declararon 253.000 toneladas de productos destinados al reempleo y a la reutilización en el marco de las RAP en 2023.
La cantidad destinada al reempleo y a la reutilización es un indicador de seguimiento de la clasificación previa. Se calcula de diferentes maneras según la organización de los sectores RAP.
La exclusión de los residuos procedentes de las del sector TLC, se debe a que, la recogida realizada por las estructuras de Reempleo y Reutilización no es selectiva e incluye tanto productos usados entregados para su reutilización como productos al final de su vida útil entregados para otro tipo de tratamiento de residuos.
- Las 90.000 toneladas de productos reutilizados en 2023 declaradas por las organizaciones ecológicas (EO) representan aproximadamente el 3 % en comparación con el tonelaje de productos usados/residuos recogidos en el marco de los RAP, y aproximadamente el 1 % en comparación con las cantidades de productos nuevos comercializados en 2023. La cantidad reutilizada corresponde a los productos vendidos o donados a un cliente o beneficiario final por las estructuras de Reempleo y Reutilización en relación con los organismos ecológicos y los productores en el sistema individual.
Por otro lado, se declararon 28.600 toneladas de productos reutilizados por estructuras de tipo «otro», es decir, el 32 %, mientras de las que un 20% de las estructuras están relacionadas con los organismos ecológicos y los productores en sistemas individuales, pero realizando otras actividades de RR distintas a las que contabiliza la ADEME.
El alcance de la segunda vida de los productos publicado por la ADEME en 2017 mostraba que la mayor parte de las toneladas reutilizadas pasaban por sitios web, de particular a particular (42 %), y por anticuarios, revendedores y depósitos de venta (37 %), sin relación hasta la fecha con los EO.
- Los sectores EA y EEE representan la gran mayoría de las toneladas reutilizadas declaradas en 2023 (aproximadamente el 90 %). También representan la mayoría de las toneladas comercializadas (aproximadamente el 80 % de las toneladas acumuladas de los seis sectores).
- Según el convenio establecido por Refashion que regula las actividades de reutilización de los TLC, las operaciones de RR deben realizarse en un radio de 300 km alrededor del lugar de recogida. De este modo, se han reutilizado 4.000 toneladas de TLC a nivel local. Cabe recordar que las 112.000 toneladas de TLC correspondientes a las actividades de preparación para la reutilización declaradas por los operadores de recogida y tratamiento de residuos están excluidas del indicador de cantidades reutilizadas. Para estos flujos (en su mayoría enviados a la exportación según Refashion), la reutilización efectiva de estos productos (aguas abajo) no se supervisa hasta la fecha.
- En 2023, se prepararon más de 114.000 toneladas de productos para su reutilización, casi exclusivamente TLC. La cantidad preparada para su reutilización se refiere únicamente a los sectores de TLC y EEE.
- Los acuerdos entre los EO y las estructuras de RR son efectivos en todos los territorios metropolitanos y en los de ultramar franceses, si bien en estos últimos, a excepción de la isla de la Reunión, los tonelajes reempleados-reutilizables son mucho más bajos por el escaso número de estructuras de RR vinculadas a los EO (< 15 toneladas/estructura frente a la media nacional de más de 50 toneladas por estructura)
- Además, a partir de 2024, otros flujos sometidos a la RAP estarán sujetos a disposiciones específicas y/o a una declaración de datos relativos a la reutilización y el reempleo como:
- El sector de los productos y materiales de construcción (PMCB): la primera declaración de datos relativos a la reutilización y el reciclaje será realizada por los organismos ecológicos en 2025 para el año 2024.
- Los sectores de neumáticos, vehículos y embarcaciones de recreo y deportivas (BPS) se integrarán en el ámbito de seguimiento del Observatorio de Reutilización y Reciclaje tras la entrada en vigor de objetivos específicos de reutilización o reciclaje para cada uno de estos tres sectores.
Los próximos estudios relativos a la reutilización y el reciclaje de productos en Francia están previstos por normativa para 2024 y 2025, y deberán ser realizados por los organismos ecológicos de los sectores EEE, ASL, ABJ, Juguetes, PMCB, EA y TLC. Estos estudios permitirán evaluar las cantidades totales de productos reutilizados o reciclados de cada sector, incluso fuera del ámbito de intervención de las organizaciones ecológicas.
Conclusiones
Este primer informe sobre el reempleo y la reutilización bajo el paraguas de la RAP supone un punto de partida para el seguimiento y mejora tanto de las operaciones como de los indicadores que se utilizan al respecto.
El informe, aunque aporta información de interés para conocer el estado del RR bajo la RAP, muestra las dificultades en la contabilización de sus indicadores puesto que se refiere exclusivamente al flujo de productos sometidos al RR. Sin embargo, muchos de estos productos escapan fuera de los circuitos de RR bajo el paraguas de la RAP y que son los mayoritarios. Esto se debe pues a una falta de mecanismos de trazabilidad en algunas partes de la cadena de los productos que hace difícil saber hasta dónde llega la RR. Sin embargo, se considera que la RR está ampliamente extendido en Francia más allá de los flujos controlados por parte de las EO y las entidades/estructuras que trabajan para llevar a cabo el RR para ellos.
La colaboración entre los EO y las estructuras que trabajan el RR crea un entramado de relaciones entre organizaciones de distinta índole y con culturas jurídicas y de funcionamiento muy diferenciadas. La mayoría de estas estructuras forman parte de la Economía Social y Solidaria que son las que tienen la experiencia en la gestión del reempleo y la reutilización pero que también aportan valor añadido a la responsabilidad social, además de la Ambiental en esta cadena de trabajo colaborativo, en el que conocen bien el terreno en el que trabajan.
El aumento de las EO en el sector de la reutilización y el reempleo debería provocar un aumento del número de estructuras declarantes para el próximo ejercicio, en 2024 y, en consecuencia, del tonelaje de productos reutilizados y reciclados declarados por las EO.
El reempleo y reutilización supone no solo alargar la vida de los productos, sino también a captar durante más tiempo materia que pueda ser más adelante reciclada.
Así que el RR forma parte del inicio de una cadena que puede ser más amplia dentro de la Economía Circular si bien avanzar en el ecodiseño mejoraría mucho más su potencial. En todo caso, el desarrollo de la Economía Circular demuestra que, para poder funcionar, necesita de varios actores con culturas organizacionales y de gestión distintas lo cual es una buena noticia puesto que rompe funcionamientos endémicos y permite más intercambios. Igual que sucede en la naturaleza: a más diversidad, más riqueza.
Este artículo se publica simultáneamente en el blog de la autora y se reproduce con su permiso

Fotografia principal: Archivo EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON
También te puede interesar:
Fotografía principal: NY / Recurso de archivo @arturolarena para @cdoverde de @efeverde a título meramente ilustrativo
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Primer informe en Francia sobre reempleo y reutilización de los SCRAP. Por Alexandra Farbiarz Mas se publicó primero en EFEverde.
