• 04/10/2025 01:15

El proyecto MedCoral repuebla el mar de Alborán con 180.000 corales naranjas

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 47 segundos

Madrid, 03 oct (EFEverde).- El Proyecto MedCoral ha conseguido transformar -en apenas tres años- los arrecifes artificiales instalados en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo en una fuente de biodiversidad con más de 180.000 flores de coral naranja vivas.

Los dos arrecifes creados en el marco del programa han logrado conectar cerca de 60 kilómetros de costa, favoreciendo el intercambio genético de los corales y reforzando la resiliencia de sus poblaciones. Gracias a estas acciones, la riqueza marina de la zona se ha triplicado y se han sumado 90 nuevas especies de organismos, desde peces hasta crustáceos y mamíferos marinos.

Este avance convierte al mar de Alborán en un laboratorio vivo de restauración ecológica, pionero en combinar ciencia, conservación e innovación tecnológica con impacto directo sobre la biodiversidad mediterránea. La iniciativa impulsada por la Asociación Hombre y Territorio (HyT) con el apoyo de imagin, el neobanco de CaixaBank, ha repoblado el litoral entre Málaga y Granada con resultados inéditos en Europa, detallan sus impulsores en un comunicado.

Técnica de restauración sin precedentes

Desde el inicio del proyecto se han rescatado y trasplantado más de 6.000 colonias de coral naranja y sembrado más de 4.000 larvas. La tasa de éxito de trasplante alcanzó un 78 %, mientras que las técnicas de fijación de larvas multiplicaron por 700 la eficacia respecto al medio natural, lo que refleja la precisión de los métodos aplicados.

Las colonias no solo han conseguido crecer, sino también reproducirse, cerrando con éxito su ciclo vital. “Se trata de un modelo que va más allá de la restauración: asegura la continuidad de las poblaciones a largo plazo”, destacan los responsables de HyT.

Los océanos son los grandes sumideros de carbono del planeta y solo ellos pueden absorber cerca de la mitad de las emisiones de CO₂. Sin embargo, la contaminación plástica y el calentamiento global amenazan seriamente su salud. Proyectos como MedCoral se presentan como soluciones tangibles para revertir estas tendencias.

Biodiversidad multiplicada en el Mediterráneo

En apenas tres años, los arrecifes han atraído 90 nuevas especies marinas, entre ellas meros, peces limón, ballestas, sargos y salmonetes, además de crustáceos como centollos y ermitaños, moluscos como el pulpo común e incluso mamíferos como el delfín mular.

La iniciativa ha convertido los arrecifes en auténticos refugios de vida marina, donde la biodiversidad se ha triplicado en relación al estado inicial del entorno. El proyecto no solo beneficia a los corales, sino que crea un efecto cascada en todo el ecosistema marino.

El Mediterráneo, uno de los mares más presionados por la sobrepesca y la crisis climática, encuentra en este modelo un ejemplo de cómo la ciencia aplicada puede impulsar su regeneración y reforzar su papel como espacio clave para la biodiversidad global.

Un salto estratégico en restauración marina

Gracias a la alianza con imagin, MedCoral ha dado un salto cualitativo y estratégico en sus objetivos de conservación. El proyecto forma ya parte del grupo de expertos que elaborará el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza, pieza fundamental de la política ambiental española para los próximos años.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Fundación Biodiversidad, ha respaldado la iniciativa con financiación a largo plazo, destinada a desarrollar la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y Conectividad Ecológica.

Este apoyo permitirá ampliar la creación de arrecifes artificiales y declarar Micro Reservas Marinas de Coral, sentando las bases para la primera infraestructura verde marina nacional: un corredor submarino de más de 600 kilómetros de coral en el norte del mar de Alborán.

Ciencia, conservación e innovación en red

El modelo impulsado por MedCoral y imagin representa un cambio de paradigma en la repoblación de coral en el mar de Alborán, al basarse en la colaboración público-privada, la innovación tecnológica y el protagonismo de las entidades científicas.

La integración del equipo en estrategias nacionales garantiza que los resultados obtenidos en Málaga y Granada puedan escalarse a otras zonas del Mediterráneo y del Atlántico. El objetivo final es que los arrecifes se conviertan en nodos de conectividad ecológica que refuercen la resiliencia de los mares europeos.

El éxito del programa demuestra que la restauración marina es posible a gran escala y con resultados medibles. Para los impulsores del proyecto, se trata de una “oportunidad única para demostrar que el Mediterráneo sigue siendo un mar lleno de vida, capaz de renovarse frente a la crisis climática si se le brinda apoyo científico y social”. EFEverde

 


La entrada El proyecto MedCoral repuebla el mar de Alborán con 180.000 corales naranjas se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/proyecto-medcoral-repoblacion-coral-alboran/