Madrid, 3 oct (EFEVerde).- Transformar los sistemas alimentarios podría evitar la muerte prematura de aproximadamente 15 millones de personas al año, devolver a la Tierra a los límites planetarios y reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en más de la mitad, según un informe que ha publicado este viernes la Comisión EAT-Lancet 2025.
El estudio, en el que han participado expertos internacionales de más de 35 países, describe el potencial de las transformaciones de los sistemas alimentarios, que incluyen la adopción de dietas saludables, la reducción del desperdicio alimentaria y la mejora de las prácticas de producción, para promover la salud humana y reducir la presión sobre el medio ambiente.

En el caso de la salud humana, los investigadores calculan que se podrían evitar casi 15 millones de muertes prematuras al año, mientras que, en materia medioambiental, podría devolver a la Tierra a los límites planetarias y reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios en más de la mitad si se compara al escenario sin cambios.
Alrededor del 30 % del total de emisiones
Según el informe, los sistemas alimentarios son, en la actualidad, los que más contribuyen a la transgresión de cinco límites planetarios -de los siete que ya se han superado- y representan alrededor del 30 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
De hecho, el análisis advierte que, incluso con una transición global completa para abandonar los combustibles fósiles, los sistemas alimentarios podrían seguir elevando la temperatura por encima de 1,5 grados centígrados.

Menos del 1 % de la población mundial se encuentra en la actualidad en un espacio seguro y justo, donde se satisfacen los derechos y las necesidades alimentarias de las personas dentro de los límites planetarios, mientras que el 30 % de la población es responsable de más del 70 % del impacto ambiental relacionado con la alimentación.
Además, pese a la suficiencia calórica mundial, más de mil millones de personas siguen estando desnutridas.
Beneficios de cinco billones de dólares
En este contexto, la remodelación de los sistemas podría generar unos beneficios de cinco billones de dólares al año gracias a la mejora de la salud, la restauración de los ecosistemas y la resiliencia climática, lo que supone diez veces más la inversión necesaria para impulsar el cambio.
Por ello, consideran necesario adoptar medidas políticas urgentes, transformar los hábitos alimentarios y reorientar los incentivos financieros mundiales con el fin de apoyar sistemas alimentarios justos, resilientes y sostenibles.
También piden una distribución más justa de los recursos, beneficios y costes para garantizar que los sistemas alimentarios sean sostenibles en un momento en el que las dietas carecen sistemáticamente de suficientes frutas, verduras, frutos secos, legumbres y cereales integrales, a lo que se suma el exceso de carne, lácteos, grasas animales, azúcar y alimentos procesados en muchos lugares.
Basándose en las conclusiones del informe, la Comisión ha planteado ocho posibles soluciones, entre las que se encuentran la promoción de las dietas tradicionales saludables, la creación de entornos alimentarios accesibles y asequibles, la implementación de prácticas de producción sostenibles o la reducción del desperdicio alimentario.
Asimismo plantea detener la conversión agrícola de ecosistemas intactos, garantizar condiciones de trabajo dignas en todo el sistema, respaldar una representación significativa de los trabajadores de los sistemas alimentarios y reconocer y proteger a los grupos marginados.
La entrada La transformación de los sistemas alimentarios puede reducir sus emisiones anuales a más de la mitad se publicó primero en EFEverde.