• 03/10/2025 22:29

¿Ciencia o retroceso? La paradoja ambiental de la Comisión Europea. Por Cesar Luena (Eurodiputado socialista)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 48 segundos

César Luena

Diputado socialista en el Parlamento Europeo

La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) acaba de lanzar una señal de alarma con la publicación de su informe Europe’s environment – state and outlook 2025. El diagnóstico es contundente: Europa no está en vías de alcanzar sus objetivos ambientales ni climáticos y, sin una acción decidida y urgente, la brecha entre las metas y la realidad seguirá ampliándose.

En este contexto, resulta no solo incomprensible, sino profundamente irresponsable, que la Comisión Europea esté preparando un nuevo paquete legislativo Ómnibus con tintes regresivos que podría poner en riesgo varios de los pilares del Pacto Verde.

 

El informe de la EEA no es una opinión política. Es una síntesis científica basada en datos sólidos y tendencias verificables, elaborada por una de las agencias con mayor prestigio técnico de la Unión. Según sus conclusiones, el estado del medioambiente en Europa sigue siendo crítico: la biodiversidad está en declive, la calidad del aire y del agua continúa siendo insuficiente y los impactos del cambio climático se intensifican.

La inacción sale más cara que la transición verde

El informe es claro: la inacción es mucho más costosa que la transición ecológica. Retrasar o frenar la acción ambiental solo aumentará los costes sociales, económicos y ecológicos a largo plazo. La ciencia lo respalda, las cifras lo confirman y los ciudadanos lo demandan.

Sin embargo, desde Bruselas se prepara un movimiento en la dirección contraria. Para octubre se espera un paquete ambiental que, lejos de reforzar los avances, amenaza con reabrir legislaciones clave para la sostenibilidad de la UE.

Paradójicamente, la semana pasada el Partido Popular Europeo (PPE) y la extrema derecha votaron en contra de la Ley de Monitoreo Forestal, una herramienta esencial para prevenir los incendios que asolan el sur de Europa. Y en esa misma línea, la comisaria Roswall anunció su intención de aplazar un año más la implementación del Reglamento de Deforestación (EUDR), una de las piezas legislativas más importantes para combatir la destrucción de bosques a nivel global.

Retroceder es claudicar

Estas decisiones no solo debilitan la credibilidad de la UE, sino que lanzan el mensaje preocupante de que el cumplimiento de los compromisos ambientales es negociable. Es precisamente lo que no nos podemos permitir.

Si hay algo que demuestra el informe de la EEA es que cada año perdido es un año más de deterioro. Sin una aplicación firme de las normas, los objetivos climáticos y de biodiversidad se convertirán en letra muerta. La legislación ambiental de la UE no es un capricho ideológico, sino una respuesta a una realidad científica y social incuestionable.

Muchas de las leyes que la Comisión pretende reabrir han sido aprobadas tras años de negociaciones complejas y con mayorías amplias en el Parlamento Europeo. Reabrirlas ahora solo puede entenderse como un gesto de claudicación ante los sectores que nunca quisieron el Pacto Verde y que hoy se sienten envalentonados.

Ciencia y política: la brecha se agranda

El informe de la EEA identifica claramente las áreas prioritarias de acción: implementar lo ya acordado, reforzar la financiación para la transición ecológica y cerrar la brecha entre ciencia y política. El mensaje y la solución son claras: no retroceder, sino acelerar.

En este sentido, el Parlamento Europeo debe ejercer su papel de contrapeso y vigilancia. No se puede aceptar que, en nombre de la competitividad o de la “simplificación”, se vacíe de contenido el cuerpo normativo que sustenta el liderazgo climático de Europa.

La Comisión Europea, artífice del Pacto Verde, se encuentra en una encrucijada: reforzar su legado o convertirse en cómplice de su desmontaje. “La ciencia ha hablado. La ciudadanía también. Es momento de actuar con coherencia, y no de abrir la puerta a una desregulación que no tiene respaldo ni social ni científico”, subrayó el eurodiputado socialista César Luena en un debate reciente en Estrasburgo.

Europa necesita más compromiso

Europa no necesita menos medioambiente, sino más compromiso, más política pública y más valentía. Ser los primeros en legislar no sirve de nada si luego se abandona el liderazgo por presiones coyunturales.   

El mensaje del informe es inequívoco: cada año que pasa sin actuar es una oportunidad perdida para las generaciones presentes y futuras. La paradoja ambiental de la Comisión Europea pone en cuestión el futuro del Pacto Verde y con él, la credibilidad de Europa como líder climático global.

Archivo. César Luena. EFE/Raquel Manzanares

César Luena López

Eurodiputado socialista

Ponente de la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE y del Informe sobre Biodiversidad

 

 

 

 

 


Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

La entrada ¿Ciencia o retroceso? La paradoja ambiental de la Comisión Europea. Por Cesar Luena (Eurodiputado socialista) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/ciencia-o-retroceso-la-paradoja-ambiental-de-la-comision-europea-por-cesar-luena/