Madrid, 23 sep (EFEverde).- El avance del narcotráfico en la Amazonía de Perú ha dejado 27 líderes indígenas asesinados en cinco años, más de 500 pistas de aterrizaje clandestinas, 274 comunidades afectadas directamente y al menos 717 territorios que siguen sin título de propiedad, y por tanto expuestas al avance de las economías ilícitas. Esto lo revela el informe «Narcotráfico en territorios indígenas de la Amazonía peruana».
El documento, elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC) con el apoyo de la organización Manos Unidas, muestra una crisis que amenaza la supervivencia de cientos de comunidades y exige una respuesta urgente del Estado peruano.
Entre las conclusiones se describe que el narcotráfico en la Amazonía peruana reproduce una larga historia de explotación extractiva y afecta gravemente a los pueblos indígenas, amenazando su supervivencia, territorios, cultura y derechos, con asesinatos y criminalización de sus líderes.
Indica que la falta de titulación y seguridad jurídica facilita invasiones y la consolidación de corredores ilícitos con cultivos y pistas clandestinas.
“La respuesta institucional usual ha sido recurrir al estado de emergencia prorrogable ad infinitum, o elaborar estrategias o planes rimbombantes, pero ineficientes, que no han producido un efecto sostenido en materia de desarrollo rural y que, por el contrario, están contribuyendo a la amazonización del narcotráfico”, expresa parte del documento.
El informe resalta que la legislación peruana no protege de manera efectiva los derechos de los pueblos indígenas, pues no se ajusta al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Revela además que la mayoría de los funcionarios públicos desconocen los derechos de los pueblos indígenas y que no existe representación política en los niveles de gobierno, en comparación con otros países andinos
Testimonio
“El agua que antes bebíamos ahora está contaminada por los residuos de la pasta básica de cocaína. Ya no podemos pescar ni confiar en las fuentes naturales. Los que trabajan en los cultivos ilícitos nos intimidan”, relata una de las pobladoras que describe el impacto del narcotráfico en la vida del pueblo awajún, el segundo más grande en la Amazonía peruana.
Luis Hallazi, investigador del Instituto del Bien Común (IBC), socio local de Manos Unidas, señala que el 70% de los asesinatos de líderes amazónicos están vinculados al narcotráfico. “La tierra sin título es tierra vulnerable. La inseguridad jurídica es el origen de muchos de estos crímenes”, afirma.
Pronunciamiento
Desde Manos Unidas, que trabaja junto al IBC y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) en el territorio, respalda las peticiones de los pueblos indígenas al Estado peruano, tales como: La titulación inmediata de los territorios y el reconocimiento legal y la protección efectiva para los líderes amenazados por defender sus tierras.
También la participación directa de las comunidades en el diseño de políticas antidrogas. Solicitan además un enfoque intercultural en las estrategias de seguridad, que ponga la vida por encima de los intereses criminales y económicos.
La entrada Narcotráfico en la Amazonía peruana: 27 líderes indígenas asesinados, 500 pistas clandestinas y cientos de comunidades en riesgo se publicó primero en EFEverde.