• 03/10/2025 21:45

Nace el primer pollo de pigargo en Castilla y León tras su polémica reintroducción en el país

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 41 segundos

León/Madrid, 18 sep (EFE).- El primer pollo de pigargo europeo (Haliaaetus albicilla), un águila de grandes dimensiones que desapareció de la península ibérica en el siglo XIX, ha nacido en Castilla y León tras la puesta en marcha de un plan de reintroducción que contó con las críticas de biólogos y ecologistas.

Fue en 2021 cuando se puso en marcha el Proyecto Pigargo, financiado al inicio por el Ministerio para la Transición Ecológica y que tenía como objetivo recuperar el pigargo, unos ejemplares con una extensión de alas de hasta 2,5 metros. Y pese a que la entrada de nuevos ejemplares se paralizó entre críticas, las parejas formadas ya han empezado a criar.

Así lo ha trasladado en un comunicado el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), responsable del plan inicial del Proyecto Pigargo, que ha calificado como «momento histórico» el nacimiento de este pigargo, después de que fueran liberados 25 individuos en Asturias, de los que 17 sobreviven en la actualidad y 12 se encuentran emparejados.

«Hay que felicitarse y celebrar como un éxito el nacimiento de este primer pollo con poco más de veinte ejemplares liberados y en tan solo cuatro años de proyecto, un resultado emocionante que nos permite confiar en que se produzcan más reproducciones la próxima temporada», ha indicado el presidente de GREFA, Ernesto Álvarez.

Nace en Castilla y León

El nacimiento de esta cría se ha producido en el norte de Castilla y León, en la provincia de León y ha contado con el apoyo técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y de Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León en el marcaje con GPS en nido del primer pollo de pigargo europeo, un macho, nacido en España tras la extinción de su especie en el país.

Los progenitores son dos pigargos reintroducidos de 4 años de edad, el macho Pimiango y la hembra Mansolea, cuyos nombres hacen honor a la localidad asturiana que acoge el proyecto de reintroducción de la especie y a su dialecto, respectivamente.

La ubicación del nido no se ha desvelado públicamente para evitar cualquier perturbación para esta pareja primeriza de pigargo europeo y su pollo.

Más de 500 horas de vigilancia

A mediados de 2024, los trabajadores de GREFA detectaron que la pareja regentaba un territorio y confirmaron a partir de febrero de 2025 el proceso de construcción de un nido en un roble. A finales del pasado marzo la hembra de pigargo europeo empezó a incubar, una fase que culminó a principios de mayo con el nacimiento. Posteriormente, el 18 de julio

En todo este proceso, los trabajadores y voluntarios de GREFA siguieron a la pareja durante más de 500 horas durante la primavera y el verano de 2025, con una media de cuatro horas de vigilancia del nido al día.

Un polémico proyecto

El Ministerio para la Transición Ecológica impulsó en 2021 este proyecto, liderado por GREFA y que contaba con el apoyo de las comunidades autónomas de Asturias y Cantabria.

En agosto de 2021 los primeros ejemplares fueron trasladados desde Noruega a Asturias y emplazados en un recinto de aclimatación en Pimiango, en el concejo asturiano de Ribadedeva, como paso previo a su liberación definitiva.

España renuncia a impulsar la fase definitiva de reintroducción del pigargo

 

No obstante, el proyecto generó malestar entre científicos y ecologistas, que alertaron de que se trataba de un depredador de peces y de aves acuáticas como el cormorán moñudo.

Entre ellos, la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies (CEA) mostró sus recelos por la introducción de esta especie que se alimenta de peces, aves y mamíferos al no haber «ninguna evidencia de que el pigargo europeo haya sido una especie reproductora en España».

En este contexto, el Gobierno central y las comunidades autónomas dieron un paso atrás en marzo de 2023 y descartaron apoyar la fase definitiva del proyecto de introducción, aunque los primeros ejemplares que se soltaron siguen libres y monitorizados.

Vuelve a España el pigargo europeo, una rapaz extinguida desde el siglo XIX

El pigargo está considerado como el águila más grande de la fauna europea, , cuentan con una longitud que oscila entre 70 y 90 centímetros y una extensión de alas de 2 a 2,5 metros. Se trata, además, de un ave sociable con su propia especie aunque de adultos se mantienen solitarios o en pareja.


La entrada Nace el primer pollo de pigargo en Castilla y León tras su polémica reintroducción en el país se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Mari Navas publicado en https://efeverde.com/nace-el-primer-pollo-de-pigargo-en-castilla-y-leon-tras-su-polemica-reintroduccion-en-espana/