• 03/10/2025 23:02

¿Para qué sirve la norma ISO 27301?

(origen) manuel.barrera@esginnova.com Ago 28, 2025 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 32 segundos

Norma ISO 27301

¿Existe la Norma ISO 27301? Aclarando la confusión

La denominación «Norma ISO 27301» no coincide con ninguna norma ISO publicada actualmente, y es razonable pensar que se trata de un error tipográfico o de identificación. Lo más probable es que quien use ese término quiera referirse a la extensión de privacidad ISO/IEC 27701 o bien a la norma de gestión de la seguridad de la información ISO/IEC 27001, según el contexto y el objetivo del proyecto.

Si tu interés está en privacidad, la referencia más clara es la guía práctica sobre la ISO 27701 2019, que explica cómo implantar un sistema de gestión de la privacidad apoyado en un SGSI existente.

¿Qué implicaría la «Norma ISO 27301» en la práctica? Interpretaciones útiles

Si usamos la etiqueta «ISO 27301» como sinónimo de una necesidad real, podemos interpretarla de dos maneras accionables: (1) como necesidad de integrar privacidad y protección de datos sobre un SGSI, o (2) como demanda de establecer o mejorar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información.

Cuando el objetivo es establecer un SGSI robusto, la referencia técnica obligada es ISO 27001 porque establece requisitos sistemáticos para gestionar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

Haz click aquí y descárgate el Whitepaper: Las claves del Éxito en la Gestión de Riesgos

Tres puntos clave para interpretar correctamente la «Norma ISO 27301»

  • Alcance real: determina si buscas privacidad (PIMS) o seguridad de la información (SGSI), porque las acciones, controles y métricas cambian según el enfoque.
  • Certificabilidad: la ISO/IEC 27001 es certificable por organismos acreditados; la extensión de privacidad ISO/IEC 27701 también permite certificación vinculada al SGSI.
  • Integración y costes: definir si integras requisitos de privacidad dentro del SGSI existente o si creas procesos paralelos, impacta en tiempo, formación y herramientas.

La elección correcta depende de factores organizativos, como el tratamiento de datos, requisitos normativos sectoriales, expectativas de clientes y el apetito por certificarse en esquemas reconocidos internacionalmente.


Si hablas de ‘ISO 27301’ probablemente te refieres a ISO/IEC 27701 (privacidad) o a ISO/IEC 27001 (SGSI); identifica el alcance antes de diseñar controles y procesos.
Click To Tweet


Relación entre privacidad y seguridad: por qué ISO 27701 y ISO 27001 se necesitan mutuamente

ISO/IEC 27701 actúa como una extensión de privacidad sobre un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, lo que significa que no sustituye a la ISO 27001 sino que la complementa. El SGSI proporciona la base (gestión de riesgos, controles técnicos y organizativos) y la extensión 27701 define requisitos y controles adicionales para la gestión de la privacidad.

En la práctica, una organización que implementa privacidad basada en 27701 reutiliza políticas, procedimientos de riesgo, procesos de auditoría y roles ya definidos por el SGSI, lo que reduce duplicidades y mejora la trazabilidad.

Tabla: Comparativa técnica para resolver la duda sobre la «Norma ISO 27301»

Aspecto ISO 27701 (privacidad) ISO 27001 (SGSI) ISO 27301 (mencionada)
Objeto Extensión para gestión de la privacidad y PIMS. Requisitos para crear un SGSI y gestionar riesgos de información. No existe formalmente; usar como referencia de necesidad.
Certificable , vinculada a un SGSI. , certificación internacional disponible. No aplicable (posible error tipográfico).
Ámbito de controles Privacidad, DPIAs, roles de PII Controller/Processor. Controles técnicos y organizativos (Annex A). Depende de la interpretación que se haga.
Ideal para Organizaciones que procesan datos personales y desean una PIMS. Organizaciones que quieren gestionar riesgos de información de forma sistemática. Clarificar término y redirigir a 27701 o 27001.

Cómo alinear tu proyecto real (pasos prácticos si buscas la «Norma ISO 27301»)

1. Determina el alcance exacto: identifica activos, procesos y tratamientos de datos personales para decidir si necesitas un PIMS (27701), un SGSI (27001) o ambos integrados. La definición del alcance condicionará responsabilidades, recursos y métricas de éxito.

2. Evalúa riesgos y requisitos legales: realiza un análisis de riesgos que incluya riesgos de privacidad y seguridad, así como obligaciones regulatorias de protección de datos. Un buen ejercicio de risk assessment define el plan de tratamiento y prioridades operativas.

3. Prepara la documentación y controles: crea políticas, declaración de aplicabilidad (SoA), procedimientos de respuesta a incidentes y matrices de control. La trazabilidad entre requisitos, riesgos y controles facilita auditorías y mejora la resiliencia.

4. Forma y compromete a la dirección: la alta dirección debe liderar con evidencia y recursos. La gestión del cambio y la formación continua son esenciales para sostener el sistema en el tiempo.

Recomendaciones accionables y métricas

Mide lo que importa: define KPIs como número de incidentes por tipo, tiempo medio de respuesta, porcentaje de acciones de mejora cerradas y grado de cumplimiento de controles críticos. Los KPIs ayudan a transformar la implementación en mejora continua.

Prioriza controles: aplica medidas basadas en riesgo, empezando por controles que reduzcan el impacto y probabilidad de incidentes críticos. La priorización basada en riesgo optimiza inversión y resultados.

Software ISO 27001: Cómo ISOTools facilita aplicar lo aprendido sobre la Norma ISO 27301

Si tú percibes la incertidumbre y el miedo a no saber por dónde empezar, el enfoque práctico es apoyarte en una herramienta que centralice riesgos, controles, evidencias y auditorías. Software ISO 27001 ofrece una plataforma adaptable que te permite desplegar solo las aplicaciones que necesites y personalizarlas según tu contexto.

ISOTools está diseñado pensando en las personas: no necesitas ser un experto en programación para configurar procesos, y cuentas con soporte incluido en el precio para resolver dudas del día a día. Esto reduce la ansiedad asociada a costes ocultos y te da la tranquilidad de un equipo de consultores que acompaña la implantación.

Imagina tener centralizados los registros de riesgo, los planes de tratamiento y las evidencias de cumplimiento, todo accesible y auditado. La herramienta facilita que tú y tu equipo podáis demostrar cumplimiento frente a auditorías y a clientes, y además escalar el sistema conforme crece la organización.

¿Y ahora qué? Pasos siguientes recomendados

1. Clarifica el término «ISO 27301» dentro de tu equipo y decide si necesitas 27701, 27001 o ambos integrados. 2. Realiza un gap analysis para conocer el punto de partida real y establecer un plan de implantación con prioridades. 3. Considera una herramienta que apoye la trazabilidad y que incluya soporte humano para que no cargues todo el esfuerzo en recursos internos sin experiencia.

Si tienes dudas sobre cuál norma aplicar o cómo mapear controles, te invito a plantear ejemplos concretos de procesos o activos y así podré orientarte con pasos concretos y plantillas adaptadas a tu caso.

The post ¿Para qué sirve la norma ISO 27301? appeared first on PMG SSI – ISO 27001.


Artículo de manuel.barrera@esginnova.com publicado en https://www.pmg-ssi.com/2025/08/norma-iso27301/