• 03/10/2025 16:29

Colombia – Ley Catalina

(origen) Ana Paula Maritano Sep 16, 2025 , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 35 segundos

La Cámara de Representantes de Colombia dio un paso decisivo hacia la dignificación de los médicos residentes.

La ley contempla medidas clave como la regulación de las jornadas laborales, el fortalecimiento de los programas de salud mental para los médicos residentes.

La Ley Catalina es un proyecto de ley colombiano que busca dignificar la labor de los médicos residentes mediante la erradicación del acoso y maltrato en entornos de formación, la regulación de jornadas laborales a un máximo de 12 horas diarias y 60 semanales, la creación de programas de salud mental y bienestar, el fortalecimiento de canales de denuncia, y la garantía de condiciones laborales justas bajo la legislación laboral colombiana. El proyecto de ley fue impulsado tras el caso de la doctora Catalina Gutiérrez, quien sufrió maltrato y precariedad laboral, y busca una respuesta estructural y humana a estas problemáticas en el sector salud del país.

La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate, la Ley Doctora Catalina, una iniciativa que transforma de raíz las condiciones que forman los médicos residentes en el país.

Inspirada en el caso de Catalina Gutiérrez Zuluaga, una joven médica fallecida durante su residencia, la norma busca poner fin a la precarización de este proceso y promover un entorno más humano y seguro.

Además, contempla el acceso a seguros y prestaciones sociales, así como la creación de mecanismos de supervisión y acompañamiento durante su formación y establece responsabilidades claras para las instituciones de salud y las universidades, garantizando condiciones laborales dignas y el respeto por los derechos fundamentales de quienes se encuentran en esta etapa de su carrera profesional.

Asimismo, busca establecer un límite de 12 horas diarias y 60 horas semanales en las jornadas de los médicos residentes, con el objetivo de proteger su salud y promover programas de bienestar y salud mental, fundamentales para afrontar las altas exigencias del proceso formativo.

También, contempla la creación de canales efectivos de denuncia frente al acoso y el maltrato en los entornos de formación, garantizando espacios seguros y respetuosos. La norma prevé sanciones para las instituciones que incumplan sus disposiciones y establece apoyos para los residentes colombianos en el exterior, con el fin de facilitar su regreso al país y fomentar su contribución al sistema de salud nacional.

Con esta legislación, el Congreso responde a un clamor creciente del gremio médico y de la sociedad en general, marcando un hito en la lucha por una medicina más justa, ética y centrada en el bienestar tanto de los profesionales como de los pacientes.

La congresista María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, ponente del proyecto, celebró el avance de la iniciativa, que será vital “para fortalecer la salud y el trabajo digno en Colombia”.

Esta iniciativa pasa a estudio y discusión en el Senado de la República.

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/colombia-ley-catalina/