• 03/10/2025 17:37

La Amazonia brasileña «está cansada de oír hablar de conservación, quiere riqueza»

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 12 segundos

Manuel Perez Bella

São Paulo, 6 sep (EFEverde).- La Amazonia brasileña «está cansada de oír hablar de conservación» y quiere que los líderes mundiales se sienten en la COP30 a discutir la generación de «riqueza» para la población de la selva, defiende Marcello Brito, representante de los Gobiernos regionales.

«Conservar es importante, pero necesitamos discutir sobre producción», puntualiza en una entrevista a EFE Brito, secretario ejecutivo del Consorcio Amazonia Legal, un ente público formado por los gobiernos de los nueve estados amazónicos enfocado a la promoción del desarrollo sostenible.

La conservación de la selva amazónica y el desarrollo de sus 27 millones de habitantes «deben ir de la mano» y, «si no entendemos esto, seguiremos fracasando», advierte este empresario agrícola con tres décadas de trayectoria en la región.

COP30 como punto de inflexión

La COP30, que se celebrará el próximo noviembre en Belém, puede contribuir a «cambiar la mentalidad» del sector privado y también del ambientalismo en relación con las necesidades de desarrollo de esta región selvática, según espera Brito.

La Amazonia es la región más extensa de Brasil y, al mismo tiempo, una de las más pobres y desiguales. Solo el 29 % de los domicilios dispone de una red de saneamiento básico adecuado.

Pero también es motor de un pujante sector agropecuario, responsable de una relevante producción de soja y ganadería, y posee las mayores reservas de minerales del país. Estos productos representan el 20 % de las exportaciones brasileñas.

Deforestación cero y tensiones con Europa

El representante recalca que defiende la «deforestación cero», en línea con la promesa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de erradicar la tala ilegal para 2030.

No obstante, critica políticas como el nuevo reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR), que entrará en vigor en diciembre y vetará importaciones procedentes de áreas deforestadas o degradadas, lo que podría afectar a la carne bovina y productos agrícolas amazónicos.

«Estoy a favor de la deforestación cero, pero la forma de implementar el EUDR me parece horrible. Es un proceso más excluyente que transformador», señala Brito, quien aseguró haber trasladado esta postura a la Comisión Europea y a varios países europeos.

Geopolítica y oportunidades

Pese a estas tensiones, Brito se muestra optimista al recordar cómo la guerra comercial impulsada por Donald Trump debilitó las resistencias de algunos países europeos a los acuerdos con Suramérica.

El dirigente apunta a la conclusión del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur como un ejemplo de cambio: tras 25 años bloqueado, «de un momento a otro» se desbloqueó y ahora «les resulta interesante».

«Quién sabe si ahora, con esta gran disrupción geopolítica, la inteligencia vuelve a la mesa y quizá, en una asociación transnacional, consigamos crear reglas más inclusivas y asertivas», concluye Brito.

El secretario ejecutivo del Consorcio Amazonia Legal participó este jueves como ponente en la tercera edición del Foro Latinoamericano de Economía Verde, organizado por la Agencia EFE en São Paulo, donde se debatieron los retos de la transición energética y el desarrollo sostenible.

También te puede interesar:

Ana Toni: La COP30 «marcará un antes y un después» en el financiamiento climático

Fotografía principal: El secretario ejecutivo del Consorcio Amazonia Legal y enviado especial de la COP30 para los estados amazónicos, Marcello Brito, al intervenir, el pasado 4 de septiembre, en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV), en São Paulo (Brasil). EFE/Isaac Fontana


La entrada La Amazonia brasileña «está cansada de oír hablar de conservación, quiere riqueza» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/flev-cop30-amazonia-generacion-riqueza-frente-a-deforestacion/