• 03/10/2025 16:33

Menores en el entorno de violencia

(origen) Redacción Sep 5, 2025 , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 2 segundos

Andrea Olona Fernández, Socia de AMAFI · Abogada de familia · Fernández Dengra Abogados

infancia y violencia de género

El pasado 29 de mayo, la Asociación de Abogados de Familia e Infancia de Madrid (AMAFI) —https://somosamafi.es— desarrollo una conferencia sobre infancia y violencia de género en la sede del Consejo General de la Abogacía Española, ubicada en el paseo de Recoletos 13, Centro 28004, Madrid. La iniciativa fue organizada por la abogada de familia y socia de AMAFI, doña Estrella Toribio.

La conferencia contó con una amplia participación tanto de profesionales del derecho como de estudiantes, que asistieron de forma presencial. Quienes no pudieron desplazarse, tuvieron la posibilidad de seguirla en directo mediante transmisión en línea (streaming). Asimismo, estará disponible en la página web de AMAFI: sin coste para los socios y previo pago para quienes no lo sean.

Durante varias horas —que se nos hicieron breves— tuvimos el privilegio de escuchar a la magistrada doña Cira García Domínguez, titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer n.º 1 de Getafe.

La magistrada García Domínguez es un referente a nivel nacional como experta en violencia de género, especialización que desarrolla desde 2013, cuando fue nombrada titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Albacete, siendo este el único con competencias exclusivas en esta materia en toda la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Su trayectoria profesional y su compromiso con la erradicación de la violencia de género en España fueron reconocidos con el Premio Menina en 2015, otorgado por la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha. En 2016, el Ayuntamiento de Albacete le concedió un reconocimiento como mujer destacada en la función pública por su labor al frente del citado juzgado.

Durante su intervención, abordó la situación de niños, niñas y adolescentes (NNA) que viven en contextos de violencia de género, subrayando que no deben ser considerados solo como testigos, sino como víctimas directas. Enfatizó la importancia de esta perspectiva para una verdadera protección de la infancia.

Recordó que la violencia de género abarca no solo el maltrato físico, sino también la violencia emocional, económica y sexual. En particular, analizó la instrumentalización de los menores por parte del agresor como mecanismo de control y perpetuación del daño hacia la expareja. Este fenómeno, conocido como violencia vicaria, está reconocido en el ordenamiento jurídico español, concretamente en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, tras las reformas de 2015 y, más recientemente, mediante la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio.

Tras un análisis detallado de la normativa aplicable, destacó la sentencia del Tribunal Supremo n.º 217/2019, de 25 de abril, que recoge de forma exhaustiva la legislación nacional e internacional en esta materia. Subrayó también la relevancia de los informes del Comité CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), un tratado de las Naciones Unidas de 1979 que protege los derechos de las mujeres y obliga a los Estados parte a erradicar la discriminación por razón de género.

Hizo referencia al Convenio de Estambul, primer tratado internacional jurídicamente vinculante sobre violencia de género y violencia doméstica. Señaló especialmente el artículo 31, que obliga a los Estados firmantes —incluida España— a adoptar medidas adecuadas al decidir sobre la custodia y el régimen de visitas, teniendo en cuenta los antecedentes de violencia. También exige garantizar que el ejercicio de estos derechos no ponga en peligro la seguridad ni los derechos de la víctima ni de los menores.

Advirtió, sin embargo, que en la práctica muchas veces no se adoptan las medidas necesarias para salvaguardar la integridad física y psicológica de los menores, quienes a menudo terminan siendo los más perjudicados.

García Domínguez invitó a reflexionar sobre la importancia de no disociar el proceso penal del proceso civil, y sobre la necesidad de incorporar indicadores de violencia de género en este último. Subrayó que una auténtica justicia de infancia debe reconocer a los niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos, no solo como sujetos pasivos.

Diversos estudios psicológicos han identificado indicadores de violencia de género que con frecuencia pasan desapercibidos en los procedimientos de derecho de familia. Visibilizarlos es fundamental para garantizar una adecuada protección de la infancia y la adolescencia.

No todo maltrato infantil es violencia vicaria, pero toda violencia vicaria constituye, sin duda, maltrato infantil.

La magistrada compartió cómo se realiza en su juzgado la exploración de menores —ella prefiere el término escucha—, en un entorno seguro, a primera hora de la mañana, evitando largas esperas y en un día distinto al de la vista judicial. Esta escucha se lleva a cabo en presencia del Ministerio Fiscal y, siempre que sea posible, con asistencia de un psicólogo. Estas medidas garantizan que los menores se sientan protegidos y evitan su revictimización. En casos necesarios, se acuerda el carácter reservado de la diligencia, especificando en qué consiste dicha confidencialidad.

Escuchar a los menores no es una facultad discrecional del juez, sino un derecho reconocido tanto en la legislación nacional como en tratados internacionales. Escucharlos es una obligación del sistema judicial.

Destacamos una de las afirmaciones de la magistrada: “La Justicia debe ser imparcial, pero también empática”.

Para finalizar, se realizó un simulacro de juicio centrado en un caso con múltiples indicadores de violencia vicaria.

En este segundo ejercicio práctico, AMAFI contó con la colaboración de profesionales especializados en derecho de familia e infancia en Madrid, como doña Carmen Pacheco, doña Isabel Farré, doña Estrella Toribio, doña Pilar Fernández y don Álvaro Blasco. La sesión fue dirigida por la magistrada García Domínguez.

La representación permitió repasar las fases del juicio, evaluar estrategias jurídicas y evidenció las destacadas habilidades de los participantes en los roles de abogado/a, Ministerio Fiscal, clientes y magistratura. Además, reforzó un mensaje claro, alineado con la exposición de motivos de la Ley Orgánica 1/2004: la violencia que sufren los menores en entornos de violencia de género es especialmente atroz.

Esta forma de violencia repercute de múltiples maneras en la infancia: compromete su bienestar y desarrollo, les ocasiona graves problemas de salud, los convierte en instrumentos de control sobre la mujer y perpetúa conductas violentas a través de generaciones. El hogar, que debería ser un espacio seguro, se convierte así en un escenario de victimización.

Gracias a AMAFI por organizar este espacio de formación continua, esencial para quienes ejercemos la abogacía de familia y buscamos garantizar los derechos de la infancia.

Gracias a la magistrada doña Cira García Domínguez por su generosidad y por mostrarnos la dimensión más humana de la Justicia, tan imprescindible cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes.

Gracias al Consejo General de la Abogacía Española por facilitar un espacio donde reflexionar, debatir y aprender sobre lo que siempre debe ser una prioridad en el ejercicio del derecho de familia: la infancia y la adolescencia.

AMAFI está integrada por abogados especializados en derecho de familia, infancia, dependencia y sucesiones que desarrollan su carrera profesional en estos ámbitos dentro de la Comunidad de Madrid.

¿Te interesa el derecho de familia e infancia?
Si quieres formar parte de AMAFI, entra en:

https://somosamafi.es/hazte-socio/
¡Te esperamos con ilusión!

La entrada Menores en el entorno de violencia se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/09/05/menores-en-el-entorno-de-violencia/