• 30/10/2025 10:00

La mosca invasora Philornis downsi pone en jaque a los pinzones de Darwin en Galápagos

(origen) Delegaciones EFEverde Sep 4, 2025 , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 25 segundos

Quito, 4 sep (EFEverde).- La mosca invasora Philornis downsi se ha convertido en una de las principales amenazas para la supervivencia de las aves terrestres de Galápagos, en particular de los emblemáticos pinzones de Darwin. Un nuevo estudio confirma que 12 de las 17 especies de estas aves enfrentan altos niveles de mortalidad de polluelos debido al parasitismo de esta especie exótica.

La investigación, publicada en la revista Ecology and Evolution y desarrollada por expertos de la University of Vienna, la Charles Darwin Foundation, la Universidad Técnica de Machala, la University of Minnesota, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y la University of Bern, documenta cómo la infestación de larvas de Philornis downsi está diezmando a los nidos de aves en las islas.

Según los investigadores Barbara Kofler, Denis Mosquera, George E. Heimpel, Heinz Richner y Sabine Tebbich, la diferencia entre el continente y el archipiélago es abismal: mientras en Ecuador continental apenas el 30 % de los nidos de paseriformes están parasitados, en Galápagos la cifra asciende a casi el 100 %, con nidos que llegan a albergar más de 100 larvas.

Un parásito que mata polluelos desde dentro

La prevalencia y la intensidad del parásito en Galápagos superan ampliamente lo registrado en otras zonas. Hasta seis moscas hembras pueden poner huevos en un mismo nido, que eclosionan en un periodo de entre seis y veinticuatro horas, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad.

En su primera etapa larvaria, los parásitos atacan directamente a los polluelos al alojarse en sus fosas nasales y conductos auditivos. Posteriormente, las larvas de segundo y tercer estadio se trasladan a la base del nido, desde donde emergen por la noche para alimentarse de sangre y tejidos, debilitando progresivamente a las crías de pinzón.

Este comportamiento, documentado tras el análisis de cientos de nidos en la isla Santa Cruz, explica la alta mortalidad de polluelos y el impacto devastador en la reproducción de los pinzones de Darwin, considerados un símbolo de la evolución y la biodiversidad única de Galápagos.

Competencia y adaptación rápida

El estudio aporta un hallazgo clave: la competencia entre las propias moscas está acelerando la adaptación del parásito. Cuando la densidad de moscas es elevada, las hembras adelantan la puesta de huevos, incluso antes de que eclosionen los polluelos, lo que incrementa la presión sobre las aves, explica el INABIO en un comunicado.

Este cambio de comportamiento implica que la amenaza no es estática, sino que evoluciona en respuesta a la abundancia de hospedadores y a la propia competencia intraespecífica. Para los científicos, se trata de una “señal de alerta” en la conservación de Galápagos, ya que indica que los intentos de control deben adaptarse a la capacidad de respuesta del invasor.

La rápida adaptación de Philornis downsi complica los programas de manejo y erradicación. Al tratarse de un parásito sin enemigos naturales en las islas, su expansión queda prácticamente sin freno, y las especies nativas carecen de defensas evolucionadas frente a este tipo de ataque.

Amenaza para la biodiversidad

Los autores recuerdan que la disminución de la biodiversidad aviar está cada vez más asociada a parásitos invasores que llegan a ecosistemas insulares a través de las rutas del comercio global. Estos organismos se instalan en hábitats donde las especies locales carecen de resistencia natural, provocando un fuerte desequilibrio.

En el caso de Galápagos, el impacto es mayor porque los pinzones de Darwin, con un papel clave en la teoría evolutiva de Charles Darwin, representan un patrimonio natural de valor incalculable. La pérdida de estas especies supondría un retroceso irreparable para la biodiversidad y para el conocimiento científico.

El estudio subraya que la aptitud de los parásitos depende de la reproducción exitosa en los hospedadores, lo que genera un equilibrio evolutivo entre los beneficios para el invasor y los costos para el ave afectada. Sin embargo, en el archipiélago este balance se ha roto, inclinándose hacia la devastación de las poblaciones de aves.

Investigación para salvar a los pinzones

Para los expertos, la clave está en comprender las interacciones hospedador-parásito en etapas tempranas y detectar cómo evoluciona esta dinámica. Las investigaciones en curso ofrecen una oportunidad única para estudiar los procesos adaptativos de un parásito invasor en tiempo real, lo que podría derivar en nuevas estrategias de conservación.

El INABIO, institución ecuatoriana que colabora en este esfuerzo, destacó que la generación de conocimiento científico, junto con la cooperación internacional, resulta esencial para enfrentar esta amenaza. Sus programas buscan reforzar la investigación aplicada a la conservación, en línea con la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

Las conclusiones del estudio también refuerzan la necesidad de aplicar medidas de control y monitoreo permanentes, así como de sensibilizar a la población y a los visitantes sobre la fragilidad de los ecosistemas insulares. La erradicación total del parásito parece poco viable, pero reducir su impacto mediante biocontrol, manejo de nidos y otras herramientas puede marcar la diferencia.

Laboratorio natural bajo presión

Las Islas Galápagos han sido descritas como un “laboratorio viviente de la evolución”, pero también son un ecosistema extremadamente vulnerable. La introducción accidental de especies invasoras, como Philornis downsi, pone en riesgo ese frágil equilibrio.

Los investigadores insisten en que la lucha contra este parásito debe convertirse en una prioridad de conservación, dado que amenaza directamente a especies icónicas que inspiraron uno de los mayores hitos de la ciencia. La supervivencia de los pinzones de Darwin depende de la rapidez con la que se logren respuestas efectivas.

En palabras de los científicos, “lo que está en juego no es solo la biodiversidad de un archipiélago, sino la preservación de un patrimonio natural que pertenece a toda la humanidad”.

Fotografía cedida por el INABIO


La entrada La mosca invasora Philornis downsi pone en jaque a los pinzones de Darwin en Galápagos se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/mosca-invasora-philornis-downsi-pinzones-darwin-galapagos/