São Paulo, 4 sep (EFEverde).- ONG ambientalistas y empresas energéticas expresaron este jueves en São Paulo su expectativa de que Brasil redoble la apuesta por la descarbonización y el fin de los combustibles fósiles durante la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP30), que se celebrará en Belém en noviembre.
Los participantes en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV), organizado por la Agencia EFE, destacaron que alrededor del 90 % de la electricidad brasileña proviene de fuentes renovables, pero afirmaron que eso no exime al país sudamericano de avanzar aún más en la transición energética.
Además, Suely Araújo, coordinadora de políticas públicas del Observatorio del Clima, expresó su confianza en que el Gobierno brasileño recupere la referencia al fin de los combustibles fósiles, la principal fuente de emisiones contaminantes, en la declaración final de la COP.
Mantener la meta de eliminación de fósiles
Esa referencia apareció por primera vez en la COP28 celebrada en Dubái en 2023, pero fue eliminada en la última conferencia, en Bakú.
«Brasil tiene que liderar el esfuerzo de negociación y poner en el debate algún tipo de avance, un mayor detalle en cuanto al alejamiento de los combustibles fósiles”, afirmó Araújo.
Sin embargo, la activista también señaló la contradicción que supone que el Gobierno anfitrión de la COP30 planee explorar yacimientos de petróleo en un área marítima a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, un lugar de alta fragilidad ecológica.

Capacidad de negociación y compromiso privado
El exministro peruano Manuel Pulgar-Vidal, líder global de Clima y Energía de WWF Internacional, indicó que Brasil tiene la “capacidad multilateral” y la “habilidad” para llevar a buen puerto las negociaciones climáticas.
Pulgar-Vidal consideró que los objetivos de la COP30 son “modestos”, pero que el país puede compensarlo poniendo el foco en la implementación de los acuerdos alcanzados en conferencias anteriores y en la necesidad de involucrar al sector privado.
Asimismo, representantes empresariales presentes en el foro reconocieron que, aunque los gobiernos pueden crear incentivos, la descarbonización efectiva dependerá de la voluntad de las compañías y de sus intereses económicos.
Empresas destacan soluciones sostenibles
Edson Guimarães, CEO para Latinoamérica de Lots Group, afirmó que ya es “posible” realizar transporte de mercancías con biocombustibles a costos similares a los del diésel.
“El liderazgo necesita venir de la iniciativa privada porque ya es posible hacer una transición energética en logística”, recalcó, señalando que Brasil es el sexto mayor emisor mundial de gases contaminantes en el sector transporte.
Por otro lado, Silvia Cabral, directora de regulación, comercialización y sostenibilidad de Norte Energia, aseguró que el objetivo global de triplicar las energías renovables de aquí a 2030 es “audaz”, pero alcanzable mediante inversiones estratégicas y mejoras en infraestructura.

Objetivo audaz
Cabral subrayó la importancia de invertir en almacenamiento de energías renovables, mejorar la red de transmisión eléctrica y aprender de experiencias pasadas en licenciamiento ambiental.
«Tenemos lecciones aprendidas que necesitan ser llevadas a la mesa», afirmó, destacando la combinación de políticas públicas y acciones privadas como clave para avanzar en la transición energética.
El III FLEV cuenta con el patrocinio de ApexBrasil, Norte Energia y Lots Group, así como la colaboración de Imaflora, del Observatorio del Clima y de la universidad IBMEC, donde se celebra el encuentro.
jmc/cms/acm
También te puede interesar:
El desafío de los residuos en Latinoamérica: leyes flojas, logística y el efecto covid
La entrada ONG y empresas esperan que Brasil redoble la apuesta por la descarbonización en la COP30 se publicó primero en EFEverde.