Por Rafael Lindemann
Investigador principal
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
El traspatio es más que un espacio adyacente a las viviendas rurales; es un pilar fundamental en la calidad de vida de las familias agricultoras. Se trata de un área multifuncional donde se llevan a cabo diversas actividades, como la producción de hortalizas, frutas, plantas medicinales y ornamentales, la cría de pequeños animales, el desarrollo de actividades productivas complementarias a la agricultura y la realización de labores domésticas.
Desde Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural hemos constatado que los traspatios pueden promover la autonomía de las mujeres, el autocuidado familiar y la resiliencia del hogar. En lo que sigue, compartimos algunas reflexiones que emergen de visitas de campo y diálogos con actores clave de tres territorios indígenas de México, Guatemala y Bolivia.
Espacios liderados por mujeres
A diferencia de la producción a campo abierto, los traspatios suelen ser espacios manejados por mujeres, donde ellas ejercen un mayor control sobre la toma de decisiones. Dinamizar las actividades productivas en estas áreas puede tener un impacto directo en el bienestar y la autonomía femenina. Las inversiones en sistemas de recogida de agua, huertos, cría de animales menores y actividades económicas complementarias aportan una mayor independencia económica a las mujeres. Esto no solo disminuye su dependencia de la pareja, sino que también refuerza su papel como agentes de cambio en sus hogares y comunidades.
El traspatio también es un espacio estratégico para el autocuidado y la salud familiar. Los huertos proporcionan alimentos sanos y nutritivos que enriquecen las dietas y, en cierta medida, funcionan como una farmacia casera. En los traspatios también se realizan diversas labores domésticas que suelen recaer sobre mujeres y niñas. La dotación de lavaderos, sistemas de recogida de agua y baños secos puede mejorar notablemente la dignidad y la higiene de las familias, además de reducir el tiempo destinado a estas tareas.
Resiliencia frente a crisis
Uno de los desafíos más comunes que enfrenta la agricultura familiar indígena es su constante exposición a crisis y choques de diversa índole. Eventos climáticos cada vez más erráticos y extremos, agravados por mercados alimentarios volátiles e injustos, comprometen la venta de alimentos y limitan la liquidez de las familias. Producir alimentos y medicinas en los traspatios ayuda a reducir la dependencia económica para acceder a estos bienes esenciales.
Además, la incorporación de actividades económicas complementarias –como la artesanía, los textiles y la transformación de productos alimentarios y medicinales– representa fuentes adicionales de ingreso que fortalecen la resiliencia económica de los hogares rurales. Incentivar la diversificación productiva en los traspatios puede contribuir a la autonomía de las mujeres siempre que se proporcionen tecnologías y soluciones prácticas que reduzcan su carga de trabajo.
Un potencial aún desaprovechado
Promover emprendimientos productivos liderados por mujeres, vinculados a procesos de expansión de capacidades, intercambio y reflexión colectiva, puede desencadenar cambios en actitudes y comportamientos que reconfiguran las relaciones de poder dentro de los hogares y las comunidades.
A pesar de sus beneficios indiscutibles, el potencial del traspatio es subestimado por las políticas públicas y los programas de desarrollo, lo que limita el acceso de las familias a recursos y formación técnica necesarios para liberar su potencial productivo. Es urgente que los responsables de formular políticas públicas visualicen el traspatio como una pieza clave del desarrollo rural, destinando recursos específicos para fortalecer su puesta en valor y gestión. Solo así se podrá aprovechar al máximo la riqueza que encierra este espacio, haciendo de los traspatios un verdadero motor de cambio social y económico en las comunidades rurales de América Latina.
Rafael Lindemann es investigador principal
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
Fotografías cedidas por Rimisp
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada El traspatio: motor de transformación de la agricultura familiar. Por Rafael Lindemann, investigador principal Rimisp se publicó primero en EFEverde.