• 03/10/2025 07:11

De la evaluación al diseño de montes resilientes al cambio climático: medidas una vez pasado el incendio

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 19 segundos

Madrid, 22 ago (EFE).- Más allá del número total de hectáreas calcinadas, los incendios forestales aumentan el riesgo de erosión, inundaciones y desertificación, además de comprometer servicios esenciales como la calidad del agua, por lo que, tras su extinción, es fundamental restaurar el territorio a través de la evaluación, el diseño de montes resilientes al cambio climático y la integración en las futuras estrategias de todas las entidades afectadas.

Así lo ha explicado este viernes el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (Forestales) en un comunicado, en el que destaca que las llamadas dejan tras sí un terreno más vulnerable a la erosión, con pérdida de nutrientes y biodiversidad, una transformación del paisaje y un impacto económico y social en la población local.

Las dos semanas negras por los incendios: arde más superficie en 14 días que en cualquier otro año de este siglo

 

Por ello, considera que, una vez se extinguen las últimas llamas, debe comenzar un trabajo de restauración del territorio que dividen en varias fases.

Contener el efecto de las primeras lluvias

En primer lugar, desde el punto de vista forestal, es preciso restablecer los accesos del monte ya que, una vez que se produzcan las primeras lluvias, problemas como que un paso de agua haya quedado inutilizado, se agravarán.

En este sentido, Forestales ha destacado que, tras un incendio, el terreno está más expuesto a la acción directa de la lluvia y el viento debido a que desaparece la cubierta vegetal, por lo que aumenta la escorrentía, disminuye la infiltración de agua y se acelera la pérdida de nutrientes.

Área boscosa calcinada por el incendio de la parroquia de A Cova (Lugo). EFE/ Eliseo Trigo

«Las primeras lluvias pueden duplicar o triplicar el arrastre de sedimentos, colmatando embalses, contaminando aguas superficiales y subterráneas y provocando riadas o inundaciones en zonas próximas», han afirmado desde la organización.

En consiguiente, han recomendado que, durante el primer año, se pongan en marcha medidas para proteger el suelo -como cubrir el terreno con restos vegetales o construir barreras físicas-, a la vez que se evalúa la severidad del daño y la capacidad de regeneración natural de la zona.

Con respecto a la extracción de la madera quemada, han considerado que es un «asunto delicado», ya que, mientras que habrá zonas en las que sea necesario hacerlo por motivos de seguridad, en otros no conviene retirarla ya que puede contribuir a la conservación del suelo.

Garantizar su resiliencia futura

A medio y largo plazo, han considerado esencial diseñar un monte que sea resiliente frente al cambio climático y a futuros incendios, mediante la definición de la función del terreno restaurado bajo criterios de gestión forestal sostenible.

En el caso de la reforestación, debería ser selectiva «cuando sea necesario» y priorizar especies resistentes a las nuevas condiciones climáticas, al tiempo que se apuesta por la regeneración natural, ya que en los ecosistemas mediterráneos muchas especies rebrotan o germinan tras el fuego.

La población mundial expuesta a los incendios ha aumentado un 40% en lo que va de siglo

 

Además, se debería apostar por mosaicos de ecosistemas heterogéneos, donde convivan distintas especies, edades y estructuras; y diseñar las infraestructuras preventivas para el futuro.

Para todo ello, es «fundamental», según han señalado, integrar a propietarios, entidades locales y administraciones públicas en la planificación y ejecución de las medidas.

«Invertir en gestión forestal activa no solo significa reparar los daños del fuego, es apostar por prevenir futuros incendios, luchar contra la desertificación y mitigar los efectos del cambio climático, asegurando montes más resilientes y sociedades rurales más fuertes para las próximas generaciones», han sentenciado.

 


La entrada De la evaluación al diseño de montes resilientes al cambio climático: medidas una vez pasado el incendio se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Mari Navas publicado en https://efeverde.com/de-la-evaluacion-al-diseno-de-montes-resilientes-al-cambio-climatico-medidas-una-vez-pasado-el-incendio/