• 04/10/2025 01:46

La energía solar espacial podría cubrir hasta el 80 % de la demanda renovable en Europa para 2050

(origen) Delegaciones EFEverde Ago 21, 2025 , , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 58 segundos

Redacción Medio Ambiente y Ciencia, 21 ago (EFEverde).— La instalación de paneles solares en el espacio, una tecnología cuya viabilidad aún se está estudiando, podría reducir en un 80 % la necesidad de energía eólica y solar terrestre en Europa, contribuyendo al objetivo de neutralidad climática para 2050.

Una investigación basada en modelos y publicada en Joule estima, además, que para esa fecha la energía solar espacial podría reducir los costes totales del sistema eléctrico europeo entre un 7 y un 15 %.

Estas cifras dependen del rápido desarrollo de dos tecnologías diseñadas por la NASA para ayudar a cumplir los compromisos europeos en materia de clima.

Cómo funcionarían los paneles solares espaciales

Los paneles solares espaciales operarían de manera similar a los satélites de comunicaciones. Orbitarían la Tierra, girando para captar de manera óptima los rayos solares, y esa energía se transmitiría a estaciones receptoras en nuestro planeta en forma de microondas, que posteriormente se convertirían en electricidad.

La investigación, dirigida por el King’s College de Londres, reconoce que se necesitan aún muchos avances tecnológicos antes de que la energía solar espacial pueda implementarse a gran escala.

El equipo estudió dos diseños de energía espacial propuestos por la NASA. El primero es un sistema de enjambre innovador de heliostatos, en sus primeras fases de desarrollo y con gran potencial para capturar energía solar de forma continua.

Dos diseños en desarrollo

El segundo diseño, denominado matriz planar madura, es un sistema más sencillo y tecnológicamente más cercano a estar listo, aunque solo puede captar energía solar alrededor del 60 % del tiempo. Aun así, supone un gran avance frente a la eficiencia de entre el 15 % y el 30 % de los paneles solares terrestres estándar.

Los investigadores compararon escenarios con y sin energía solar espacial para comprobar si esta tecnología podía complementar o superar a otras fuentes de energía renovable en Europa.

Como conclusión, recomendaron una estrategia de “desarrollo coordinada” que combine ambas tecnologías para lograr un mejor rendimiento, explicó Wei He, autor principal del artículo.

Próximos pasos y desafíos

El estudio señala que al centrarse primero en el diseño planar, más maduro, se podrían demostrar y perfeccionar las tecnologías de energía solar espacial mientras se acelera la I+D de sistemas capaces de generar energía de forma continua.

El uso generalizado de las energías renovables es clave para alcanzar las cero emisiones netas en 2050, pero aún existen retos en cuanto a la magnitud de la inversión y la velocidad de la innovación tecnológica, recordó el King’s College.

Para adelantar su implementación, el informe apunta a la necesidad de pruebas a gran escala de la transmisión inalámbrica y de nuevos avances que permitan ensamblar de forma robótica los dispositivos en órbita.

Riesgos y sostenibilidad

Wei He añadió que en el futuro también se deberán estudiar los posibles riesgos de la energía solar espacial y cómo minimizarlos, como la generación de desechos orbitales y la degradación del sistema.

EFE
cr/icn

 


La entrada La energía solar espacial podría cubrir hasta el 80 % de la demanda renovable en Europa para 2050 se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/energia-solar-espacial-europa-neutralidad-climatica-2050/