• 03/10/2025 09:01

Marina Gros (Ecologistas en Acción): «No podemos seguir poniendo capas de maquillaje verde al sistema económico»

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 16 segundos

Mari Navas

Madrid, 31 jul (EFE).- Marina Gros lleva un día «de locos», como ella misma reconoce. La joven es la coordinadora del área de energía de Ecologistas en Acción en el día posterior a que el Congreso de los Diputados tumbara el ‘decreto antiapagón’. Y por si eso fuera poco, se acaba de reincorporar de sus vacaciones.

Pero no importa. O al menos, Gros, que tiene 29 años y es graduada en Biotecnología por la Universidad de Zaragoza, baja el ritmo para reflexionar sobre activismo, ecofeminismo o las afecciones que el calentamiento global tiene en la vida de las personas.

«No podemos seguir como si no pasara nada y poniendo capas de maquillaje verde al mismo sistema económico, porque es un sistema totalmente depredador y extractivista», afirma en una entrevista a EFEverde.

Con una COP a sus espaldas y varias negociaciones climáticas en Bonn (Alemania), Marina Gros ganó el Premio Nacional de Juventud en la categoría de Medio Ambiente en 2024 por, según el Instituto de la Juventud (Injuve), su «gran capacidad para movilizar y concienciar» y ser un «modelo a seguir para futuras generaciones de activistas».

Marina Gros, junto a otros activistas, en una imagen cedida. EFEverde

Ella, que comenzó más «en el activismo de centro comunitario», asegura que es un reconocimiento muy importante no solo hacia su persona, sino hacia el colectivo: «Es importante también en el sentido de que se reconozca que la juventud tenemos que movilizarnos, luchar y proteger aquello que nos importa».

Entre ellas, menciona no solo la emergencia climática, sino también la precariedad, la dificultad para acceder a una vivienda digna o el derecho de la libertad de expresión por «el momento en el que estamos en el cual se está criminalizando la protesta climática».

Del activismo de centro comunitario al ecofeminismo

Gros llegó al activismo ambiental a través de un congreso de ecología social en 2017 «desde esa necesidad tremenda de unir esa mirada hacia la ecología, pero siempre desde una perspectiva social y que tenga en cuenta los derechos humanos y el feminismo».

De hecho, la joven, que también forma parte de la Plataforma de defensa de las montañas de Aragón, no concibe el ecologismo sin tener en cuenta «todas las cuestiones de género que atraviesan» y reconocer que los «los sistemas de dominación que se ejercen sobre los cuerpos de las mujeres también se ejercen sobre los territorios o sobre la naturaleza».

«Está muy ligado para mí con la perspectiva colonial, de cómo el norte global considera que tiene la legitimidad de ejercer opresión sobre otros territorios», continúa, antes de explicar que para ella ecología y feminismo «van de la mano».

Falta de ambición política

Desde esa posición, la integrante de Ecologistas en Acción apunta en dos direcciones para acabar con las urgencias sociales «que no están siendo respondidas».

Por un lado, considera que hace falta «una clara ambición política» con respecto a la crisis climática y que los países del norte global asuman «las responsabilidades históricas que tienen en esta emergencia climática».

«Pero hay otra cuestión añadida -continúa- que es la falta de información rigurosa».

En este contexto, pide a los gobernantes que comiencen a tomarse las cosas en serio y que dejen de utilizar los mismos mantras ante «uno de los retos más importantes que tenemos como humanidad».

Marina Gros, junto a otros activistas, en una imagen cedida. EFEverde

«Lo que ha causado el problema y hay que nombrarlo es el pensamiento de crecimiento infinito que trae todo el sistema capitalista y neoliberal en el que estamos a nivel mundial», explica, antes de pedir «planificación» bien pensada para llevar a cabo una transformación que no se puede dejar en «manos del mercado».

«Creo que tomar medidas ambiciosas y valientes en este momento porque la situación lo requiere», continúa.

En su opinión, en estos momentos nos encontramos con «retardismos», es decir, empresas o grupos que hacen todo lo posible para ralentizar la puesta en marcha de medidas.

«Entonces, ¿llegamos tarde para evitar los efectos del cambio climático? Sí, porque los estamos sintiendo, ya estamos viendo cómo se está transformando el sistema climático a nivel global. ¿Llegamos tarde para evitar los peores efectos del cambio climático? No. Ahí es donde tiene que estar centrada eh toda nuestra acción, todas nuestras reivindicaciones», afirma.

Además, reivindica que no hay otra opción ni «búnkeres que puedan sostener las necesidades» de toda la humanidad: «Este es el planeta que tenemos, es un planeta limitado y por tanto tenemos que cuidarlo».

Escucha real a los jóvenes

Ante la pregunta de si en la actualidad se escucha a los jóvenes, Marina Gros es clara: «Yo creo que no. Creo que hay un paternalismo muy grande con la juventud».

Según explica, en la actualidad no existe la voluntad de entender que las decisiones que se toman hoy en día «tienen un efecto en el futuro de los jóvenes», ni hay conciencia de que sus voces «son totalmente legítimas».

«Y tienen mucho que decir y muchas ideas que aportar. La juventud trae una fuerza y una mirada que también hace que las cosas puedan cambiar o se puedan transformar», afirma, aunque reconoce cierta escucha en el Ministerio de Juventud e Infancia.

Hablando de mucho que decir, días después Ecologistas en Acción envió una nota de prensa en la que lamentaba el rechazo al ‘decreto antiapagones’ con declaraciones de Gros. Sí, había sido un día de locos.

 


La entrada Marina Gros (Ecologistas en Acción): «No podemos seguir poniendo capas de maquillaje verde al sistema económico» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Mari Navas publicado en https://efeverde.com/marina-gros-ecologistas-en-accion-no-podemos-seguir-poniendo-capas-de-maquillaje-verde-al-sistema-economico/