• 03/10/2025 08:59

La reintroducción de grandes herbívoros en espacios naturales, clave para combatir los incendios forestales

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 31 segundos

Mari Navas

Madrid, 18 ago (EFE).- La reintroducción de grandes herbívoros asilvestrados, como los caballos salvajes, las vacas o los bisontes, permitiría combatir los incendios forestales que asolan estos días el país e impulsar el turismo para revitalizar los pueblos de la España vaciada.

En el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales y mientras gran parte de España arde, el pionero  del periodista ambiental y escritor Benigno Varillas ha planteado a EFEverde la importancia de recuperar a los grandes herbívoros y el desbroce natural para controlar las llamas.

En su opinión, es «de cajón» que si hace 5.000 años los humanos sustituyeron determinados grandes herbívoros por su versión domesticada, ahora en las zonas que dejan de pastarse porque la gente se ha ido, se trate de recuperar la versión original o la más parecida posible que pueda hacer «esa función ecológica y que tenga esas facultades salvajes».

Más de 220 ‘bestas’ están listas para la rapa de Sabucedo tras una ‘baixa’ trepidante para celebrar la Rapa das Bestas. EFE/Brais Lorenzo

«Todo el mundo considera que es una desgracia, echan toda la culpa al pirómano, pero nadie se da cuenta de que es un problema de planificación y de entender cómo funciona la naturaleza», ha asegurado Varillas al hablar la ola de incendios que vive estos días España y que ya se ha cobrado la vida de varias personas.

Llegar a donde no lo hace el hombre

Varillas ha explicado que es muy importante recuperar el carácter silvestre de estos animales para que cumplan bien la función de desbroce natural, ya que si se mantienen como ganado «no lo harán igual de bien dado que al ganadero no le es rentable acceder a zonas remotas», donde estos sí llegan cuando son libres.

Además, ha defendido que, respecto a los pequeños herbívoros como la cabra o los salvajes como el ciervo, los grandes herbívoros no solo desbrozan a diente lo que pastan por lo que comen, sino también por su peso.

Ola de incendios en Ourense, urge escuchar al pueblo, su custodio, para evitar que se repita

 

«Un animal de más de 300 kilos está constantemente pisoteando e impidiendo que la vegetación prospere. Es una función que solo la hacen los grandes en versión salvaje, por lo que si se retiran las especies equivalentes que fueron domesticadas, la vegetación crece», ha apuntado.

Estos grandes herbívoros se estructurarían en manadas, con manos y hembras dominantes que, una vez liberados se defenderían mejor de los depredadores, por lo que «el problema del lobo» también se podría solucionar sustituyendo la ganadería en las zonas loberas por su equivalente en estado salvaje.

Entre los equinos a resilvestrar, los protagonistas para Varillas serían el caballo de las retuertas de Huelva, el asturcón asturiano, el pottoka vasco, el losino burgalés o el garrano gallego, entre otros.

Atrae al turismo en la España despoblada

En su opinión, el problema en la actualidad es que se intenta desbrozar a mano, pero esta práctica «nunca puede abarcar todo el territorio», por lo que siempre se plantea cerca de los caminos y cuando hay recursos. Además, «es muy caro», mientras que lo hace gratis «y además nos da dinero».

En este sentido, el divulgador ambiental ha explicado que están trabajando en proyectos pilotos en el que se reintroducen caballos salvajes en grandes recintos.

Aldeas arrasadas y vecinos contra las llamas, lo que dejan los incendios en Galicia

 

«Buscamos espacios grandes de más de 1.000 hectáreas para introducir manadas que realicen esta función de mantener la vegetación controlado y al tiempo la fertilicen. Es una manera de evitar incendios, pero también de generar recursos económicos en zonas que han quedado abandonadas de la agricultura y la ganadería», ha explicado.

Varillas ha puesto como ejemplo dos proyectos en Atapuerca (Burgos) o San Cebrían de Mudá (Palencia), donde la reintroducción de reservas de bisontes salvajes «ha dado vida a unos pueblos que estaban al borde de la desaparición», al atraer un modelo de turismo de observación de la fauna.


La entrada La reintroducción de grandes herbívoros en espacios naturales, clave para combatir los incendios forestales se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Mari Navas publicado en https://efeverde.com/la-reintroduccion-de-grandes-herbivoros-en-espacios-naturales-clave-para-combatir-los-incendios-forestales/