• 03/10/2025 09:00

Verano y movilidad sostenible en España: muchas promesas, pocos cambios reales. Por Rami David Orejón Sánchez (VIU)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 59 segundos

Por Rami David Orejón Sánchez

El verano en España representa uno de los mayores picos anuales de movilidad. Millones de personas se desplazan para disfrutar de sus vacaciones, y en su mayoría lo hacen en vehículos privados. Esta tendencia conlleva un incremento significativo de emisiones contaminantes, congestión en destinos turísticos y una presión adicional sobre infraestructuras que, en muchos casos, no están preparadas para absorber tal volumen de tráfico. En este contexto, la movilidad sostenible se plantea como una necesidad urgente, pero también como una promesa que aún no termina de cumplirse.

Una de las principales apuestas públicas es el fomento del ferrocarril. Renfe ha lanzado el billete “Tren + Bici” en algunos servicios Avant, que permite transportar bicicletas sin desmontarlas y sin coste adicional, sin embargo, su implantación nacional es aún limitada y muchas estaciones de tren carecen de infraestructuras para bicicletas, como aparcamientos seguros o sistemas de préstamo en destino. Además, aunque el Gobierno ha subvencionado los trenes de media distancia hasta en un 90 %, el impacto real de estas bonificaciones en la reducción del uso del coche privado aún no está claro. La falta de conexiones entre estaciones y destinos turísticos, junto con la escasa frecuencia en algunas líneas, limita el atractivo del tren para muchas familias.

Bicis públicas y ayudas que no llegan

Los servicios públicos de bicicletas, como Bicimad en Madrid o Bicing en Barcelona, han mejorado su presencia y capacidad, con miles de bicicletas (en su mayoría eléctricas) y un uso creciente. En Madrid, el servicio supera ya los 9 millones de trayectos anuales. En ciudades medianas, como Vitoria o Zaragoza, se están lanzando nuevas redes de bicicleta eléctrica, pero su implantación sigue dependiendo de presupuestos limitados y del acceso a fondos europeos. A nivel estatal, el Gobierno ha anunciado hasta 40 millones de euros para la compra de bicicletas eléctricas, pero, según la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), estas ayudas no han llegado a activarse de forma efectiva en 2025.

Por otro lado, varios municipios turísticos están desarrollando sistemas de lanzaderas eléctricas hacia playas o espacios naturales. En principio, estas lanzaderas reducen la necesidad de circular con coche privado dentro de áreas frágiles o saturadas. No obstante, su operativa a menudo se limita a fines de semana o a horarios reducidos, lo que impide su consolidación como una verdadera alternativa. Un ejemplo es el proyecto eCitySevilla, que aspira a electrificar completamente la movilidad en la isla de la Cartuja para 2025, mediante lanzaderas, carsharing y puntos de recarga.

Carsharing urbano, pero no rural

Aunque ambicioso, su impacto queda restringido a un entorno concreto y aún no existen planes definidos para replicarlo a escala urbana o metropolitana. Las plataformas de carsharing eléctrico, lideradas por grandes empresas como Iberdrola, Acciona o Repsol, también han crecido, sobre todo en grandes ciudades, sin embargo, su expansión en zonas rurales o turísticas sigue siendo testimonial, debido a la escasa demanda y al alto coste de instalación.

Uno de los grandes problemas estructurales sigue siendo la falta de conectividad entre modos de transporte. Las estaciones de tren a menudo no están conectadas con autobuses interurbanos, ni disponen de bicicletas públicas en destino. Esta falta de integración intermodal, junto con la complejidad de acceder a ayudas, genera frustración entre los usuarios y disuade a nuevos perfiles que podrían optar por la movilidad sostenible si fuera más sencilla y accesible.

Cambiar hábitos requiere algo más que intenciones

Además, la percepción del coche privado como símbolo de libertad sigue profundamente arraigada, especialmente entre familias y en trayectos vacacionales. Aunque el precio de los combustibles ha subido, el vehículo particular sigue siendo percibido como la opción más cómoda, flexible, predecible y económica.

En resumen, España cuenta con propuestas valiosas en materia de movilidad sostenible, pero todavía se encuentra lejos de convertirlas en una alternativa real para el gran público. Falta coordinación, continuidad presupuestaria e infraestructuras que permitan la intermodalidad sin fricciones. Y sobre todo, falta una política de movilidad más ambiciosa y centrada en el usuario. Transformar los hábitos de transporte en verano requiere más que titulares: exige accesibilidad, confianza y una oferta integrada que convenza no solo por su sostenibilidad, sino por su comodidad.

Rami David Orejón Sánchez

Doctor en Ing. de la Energía por la Universidad de Málaga y Máster en Gestión de Instalaciones Energéticas por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Actualmente es Responsable Técnico de Proyectos en Tragsatec, Coordinador del Máster Universitario en Ing, Industrial y Profesor en el MU de Ing. Industrial y MU en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Valencia. Su labor investigadora se centra en alumbrado público, smart cities, eficiencia energética y electricidad, con una patente nacional con explotación y más de 14 publicaciones indexadas repartidas entre revistas científicas, capítulos de libro y congresos.

 

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Verano y movilidad sostenible en España: muchas promesas, pocos cambios reales. Por Rami David Orejón Sánchez (VIU) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-viu-movilidad-sostenible-verano-espana-retos-rami-david-orejon/