• 03/10/2025 08:58

España arde y se asfixia a la vez: la clara relación entre la ola de calor y los incendios que asolan el país

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 58 segundos

Mari Navas

Madrid, 12 ago (EFE).- Que España lleve diez días consecutivos en alerta por una ola de calor y, a la vez, en los últimos días se hayan originado incendios forestales importantes en varios puntos del país no es casualidad, sino que la relación entre temperaturas extremas y riesgo por las llamas es clara debido al desecamiento de la vegetación.

Según ha explicado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), José Luis Camacho, en declaraciones a EFEverde, durante las olas de calor se produce un desecamiento de la vegetación y un aumento de los niveles de riesgo de incendio.

«O sea que sí, olas de calor suelen conllevar mayor riesgo de incendios. Sin embargo, hay que recordar que las condiciones peores se dan con viento moderado y fuerte y humedades bajas. Cuando se dan estas condiciones, independientemente de que haya ola de calor o no, estamos en mayor riesgo de incendios forestales», ha apuntado.

Fue el pasado domingo 3 de agosto cuando comenzó una ola de calor que se mantendrá en España hasta «probablemente el lunes 18», según la previsión de la Aemet, que este martes mantiene a las diecisiete comunidades autónomas en alerta por calor y a Andalucía y País Vasco en aviso rojo (peligro extraordinario).

En paralelo, el Ministerio de Interior ha declarado la fase de preemergencia ante los incendios forestales activos en Madrid, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura, que han provocado el desalojo de miles de personas y causado la muerte de un hombre por quemaduras en Tres Cantos (Madrid).

Mayor índice de combustión

«Hay una clara relación entre la ola de calor y los incendios. ¿Por qué? Porque igual que la población está sufriendo estas temperaturas tan extremas, que tienen un impacto en nuestra salud, pues tienen también un impacto en las masas forestales», ha afirmado a EFEverde la responsable de la Campaña de Incendios en Greenpeace, Mónica Parilla.

En esta línea, el secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (COITF), Raúl de la Calle, ha asegurado que, el hecho de que España arrastre muchos días de altas temperaturas y que, además, esta no sea la primera ola de calor del verano, ha provocado que cada vez haya «un mayor índice de combustión» en los montes.

«Nuestras plantas cada vez presentan un estrés hídrico más fuerte, con lo cual, con cualquier chispa puede trascender a una velocidad de propagación mucho mayor. Si además metemos en la coctelera un ingrediente como es el viento o la baja humedad del aire, pues estamos viendo que las posibilidades de que ese incendio se convierta en un gran incendio forestal se elevan», ha afirmado De la Calle.

«Condiciones óptimas»

En su opinión, España se encuentra actualmente en un momento «de condiciones óptimas», con altas temperaturas, una alta velocidad del viento y una baja humedad relativa.

Según los datos de la Aemet, la práctica totalidad de España se encuentra este martes en un nivel de riesgo extremo, lo que significa que la situación es violenta o supercrítica, con incendios violentos; mientras que ayer el nivel rojo se concentraba en el centro y norte peninsular.

España, en fase de preemergencia tras el desalojo de miles de personas por el fuego

 

En España se están dando las «condiciones óptimas» para los incendios, según el secretario general de COITF, quien menciona la regla del 30-30-30, o lo que es lo mismo, más de 30 grados de temperatura, más de una velocidad del viento de 30 kilómetros por hora y una humedad relativa del aire por debajo del 30 %.

Aunque recalca que no es algo científico y que se pueden suceder las llamas en otras condiciones, estas condiciones hacen que existan «muchas posibilidades de que podamos estar ante una alerta».

Importancia de la prevención

En este contexto, desde Greenpeace y el COITF han insistido en la importancia de la prevención, de la gestión de las masas forestales para que los incendios sean de menor intensidad.

Parrilla ha llamado a las Comunidades Autónomas a que revisen los listados de zonas de alto riesgo de incendios forestales y cumplan los planes preventivos, al tiempo que ha considerado «fundamental» que el Gobierno apruebe el real decreto para establecer los criterios comunes en los planes anuales de las comunidades autónomas para la prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales.

Todas las comunidades en alerta por calor; en ‘rojo’ zonas de Andalucía y País Vasco

De la Calle, por su parte, ha señalado la necesidad de que se invierta más en prevención en un país que es forestal: «Cada euro destinado a la gestión forestal, al empleo rural, al pastoreo o a la bioeconomía no solo reduce el riesgo de incendio, multiplica el retorno en forma de ahorro público, resiliencia frente al cambio climático y equilibrio social y territorial».

 


La entrada España arde y se asfixia a la vez: la clara relación entre la ola de calor y los incendios que asolan el país se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Mari Navas publicado en https://efeverde.com/espana-arde-y-se-asfixia-a-la-vez-la-clara-relacion-entre-la-ola-de-calor-y-los-incendios-que-asolan-el-pais/