Patricia Pastén, jefa del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática, Gobierno de Santiago
La crisis climática ha dejado de ser un fenómeno lejano. Hoy se manifiesta con fuerza en nuestra vida cotidiana: en la calidad del aire que respiramos, en olas de frío que tensionan nuestros servicios sanitarios y en lluvias intensas que, en pocas horas, afectan a millones de personas en nuestro país.
Frente a este escenario urgente y desafiante, la Región Metropolitana ha dado un paso decisivo: la elaboración y aprobación del primer Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC).
Este instrumento, impulsado por el Gobierno de Santiago, no solo marca un hito en gobernanza ambiental. También abre una puerta concreta para transformar la manera en que nos relacionamos con el territorio y entre nosotros.
Un plan para corregir desigualdades territoriales
Santiago, con sus 52 comunas, refleja una diversidad profunda y, también, dolorosas desigualdades. Mientras algunas comunas cuentan con infraestructura verde y capacidades técnicas para enfrentar los efectos del cambio climático, otras aún enfrentan altos niveles de vulnerabilidad estructural y carecen de herramientas adecuadas para adaptarse.
El PARCC busca precisamente corregir estas brechas mediante una acción climática integral, descentralizada y participativa.
Se contemplan metas ambiciosas pero alcanzables: beneficiar directamente a miles de personas, promover la equidad territorial y movilizar a más de 100 organizaciones ciudadanas ambientales a través del programa Ecobarrios Santiago, que fomenta la regeneración de los barrios con liderazgo comunitario, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la conexión con la naturaleza urbana.
Reforestación y compromiso ciudadano
Uno de los ejes más concretos del plan es la reforestación urbana. Hasta ahora, se han plantado árboles en las 52 comunas de la Región Metropolitana, utilizando distintas técnicas según las características de cada territorio.
Gracias al trabajo coordinado con municipios, organizaciones sociales y voluntariado, se ha avanzado activamente en la recuperación de espacios verdes. Esto refleja más que una intervención ambiental: es un signo claro del compromiso ciudadano con el futuro y una nueva forma de habitar nuestras ciudades.
Pero el desafío no es menor. La implementación territorial del PARCC enfrenta obstáculos como la desigualdad en la gestión ambiental entre comunas, la escasa articulación entre actores públicos y privados y la necesidad urgente de financiamiento sostenido.
Responsabilidad compartida y visión de futuro
A esto se suma la importancia de fortalecer la educación ambiental y generar conciencia en todos los niveles: desde los gobiernos locales hasta los hogares.
La acción climática ya no es optativa. Es una responsabilidad compartida y una oportunidad histórica para redefinir la Región Metropolitana como un territorio resiliente, justo y sostenible.
Avanzar hacia una región preparada frente a la crisis climática no es solo una meta ambiental; es también un compromiso social, económico y ético con las generaciones presentes y futuras.
Hoy sembramos árboles, pero también sembramos futuro.
Patricia Pastén
Jefa del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática, Gobierno de Santiago
Fotografia principal: EFE/Alberto Valdés
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Santiago frente al espejo del cambio climático: un plan regional para una crisis global. Por Patricia Pastén, jefa del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática, Gobierno de Santiago se publicó primero en EFEverde.