• 03/10/2025 08:58

Lo que nos hace humanos: cómo poner la tecnología al servicio de la solidaridad. Por Belén Alcobendas (directora de la Fundación Mundo 21)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 22 segundos

Por Belén Alcobendas, directora de la Fundación Mundo 21

Cada vez más a menudo escuchamos voces que nos advierten sobre el efecto deshumanizador de la tecnología. Nos dicen que, en este mundo en el que vivimos, las nuevas herramientas de comunicación nos aíslan, nos deprimen, nos vuelven más egoístas e individualistas, nos impiden empatizar con el dolor y el sufrimiento ajenos. En definitiva, nos hacen menos humanos.

Pero, ¿qué es lo que nos hace humanos en realidad?

La respuesta puede ser todo lo compleja que queramos. No obstante, tener conciencia de nuestra propia existencia, desarrollarnos en sociedad, contar con valores éticos y con la capacidad de crear instrumentos tecnológicos para mejorar nuestras vidas forman parte de esa esencia como humanos.

De este modo, la tecnología es uno de los elementos fundamentales que nos hace humanos, así como la capacidad de utilizarla según nuestro código ético.

Tecnología en un mundo con recursos limitados

En un mundo donde, según Naciones Unidas, más de 700 millones de personas padecen hambre mientras un tercio de los alimentos producidos se desperdicia, emplear la tecnología para conseguir un reparto más equitativo de los alimentos se convierte en una necesidad apremiante.

Los recursos del planeta son limitados, no solo los alimentos, sino también el agua y la energía necesarias para elaborarlos. En el escenario actual de cambio climático, redistribuir los excedentes alimentarios debe ser una prioridad para toda la sociedad.

Esta redistribución cuenta con la tecnología como una de las herramientas clave para su éxito. Y, entre estas herramientas, destacan los sistemas de trazabilidad alimentaria, que permiten seguir el rastro de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro.

La trazabilidad, esencial también para garantizar la seguridad alimentaria y optimizar la logística, aporta a la gestión de excedentes un doble beneficio: reducir las pérdidas y canalizar los alimentos hacia las personas en situación de vulnerabilidad.

Cooperación eficaz: no basta con querer ayudar

El ser humano tiene la cooperación dentro de su naturaleza más profunda. No obstante, en pleno siglo XXI no hemos conseguido todavía garantizar alimentos para todos, ni siquiera en los países desarrollados como el nuestro.

En España, seis millones de personas padecen inseguridad alimentaria, en un país donde no existe escasez de recursos. Un estudio reciente del MAPA señala que porcentaje de desperdicio alimentario en gran distribución se sitúa en el 0,65% del total comercializado, con una pérdida económica media de 0,73 euros por cada tonelada producida o adquirida.

En este escenario crítico, resulta fundamental dotarse de herramientas para que la ayuda alimentaria a personas vulnerables se haga de la manera más eficaz. No basta con querer ayudar, es preciso saber cómo hacerlo de la mejor manera.

Contar con una gestión adecuada de la información es fundamental para que los esfuerzos solidarios lleguen hasta donde se precisan, teniendo en cuenta cuáles son las prioridades, cuántas personas se encuentran en situación de carencia, dónde se ubican y qué necesitan realmente. Y las nuevas tecnologías, con sistemas avanzados como el blockchain, pueden proporcionarnos todos estos datos.

Tecnología para trabajar en lo importante

El uso de tecnología para digitalizar al completo el proceso de donación de un producto, desde su salida del restaurante, supermercados o empresa de alimentación hasta la organización que lo recibe. De este modo, las organizaciones del tercer sector pueden acercarse más a su propósito, al liberarse de tareas que, hechas a mano, multiplican las horas de dedicación y limitan su ámbito de actuación.

La tecnología nos define como humanos y nos hace humanos. Es hora de emplearla para conseguir un mundo más justo.

 

Belén Alcobendas

Directora de la Fundación Mundo 21

 

 

 

 

Fotografía principal: Archivo EFE/Santi Carneri


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Lo que nos hace humanos: cómo poner la tecnología al servicio de la solidaridad. Por Belén Alcobendas (directora de la Fundación Mundo 21) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-tecnologia-solidaria-trazabilidad-justicia-alimentaria-belen-alcobendas-fundacion-mundo-21/