El proyecto se basa en el compromiso del Congreso de la República dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental.
Irma Herrera, representante por Bogotá por el partido Mira, opinó: “el proyecto busca integrar a la política nacional ambiental con la protección animal y el cuidado pleno de toda la biodiversidad de vida en Colombia”.
La conciencia ambiental en Colombia se refiere a la toma de conciencia y responsabilidad sobre el cuidado del medio ambiente, impulsando acciones para proteger los recursos naturales y promover la sostenibilidad. Colombia, reconocida por su biodiversidad, ha mostrado avances en la implementación de políticas y prácticas ambientales, aunque aún enfrenta desafíos en áreas como la deforestación y la contaminación.
Las tres principales problemáticas ambientales que los encuestados reconocen a nivel local se relacionan con escenarios de contaminación del agua (39.6 %), contaminación del aire (23.5 %) y mal manejo de residuos sólidos (18.9 %).
La Comisión Sexta comenzó su primera sesión ordinaria de esta última legislatura con el compromiso del Congreso de la República dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental; que se basa en la sostenibilidad, la protección de los ecosistemas y el respeto por los animales y las plantas; este proyecto de ley pasó a su segundo debate, dónde avanzará su trámite legislativo por medio del cual se reconoce e integra el enfoque de protección, bienestar animal y conservación de la biodiversidad.
Esta iniciativa, conocida como la “Ley Empatía”, busca fortalecer la conciencia ambiental en la niñez y juventud del país, promoviendo una cultura de respeto hacia los animales y la naturaleza desde el ámbito educativo. La propuesta plantea una actualización del enfoque pedagógico en temas ambientales, incorporando principios de empatía, ética del cuidado y responsabilidad socio ecológica.
Dentro de los objetivos claves del proyecto, se busca fortalecer: la inclusión del bienestar animal como eje transversal en programas y contenidos de educación ambiental, reconocer la interdependencia entre seres humanos, animales y medio ambiente, fomentar el respeto por la biodiversidad como parte esencial del desarrollo sostenible y articular esfuerzos entre los Ministerios de Ambiente y Educación; en conjunto con las entidades territoriales para implementar esta política.
El bienestar animal en Colombia ha ganado importancia, reflejada en avances legislativos y el desarrollo de políticas públicas. Se han establecido leyes para proteger a los animales, castigar el maltrato y promover su bienestar integral, incluyendo animales de compañía y fauna silvestre.
Con la “Ley Empatía”, Colombia se proyecta como un país que no solo reconoce la importancia de la biodiversidad, sino que educa a sus futuras generaciones en el respeto, cuidado y protección del entorno natural y los animales, como parte fundamental de su identidad y su desarrollo.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes