
Ernesto I. Gómez Tarragona, Belinda León Fernández y Jesús Velilla García (de izquierda a derecha de la imagen).
Por octavo año consecutivo, se ha presentado, el pasado 25 de julio, el Barómetro Industrial del COGITI-Cátedra Internacional COGITI de Ingeniería y Política Industrial (UCAM), en cuyas páginas se incluye el informe Una perspectiva económica de la situación de la industria en España. El Barómetro Industrial, elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) –con la colaboración de la Fundación Caja de Ingenieros– es un estudio sociológico en el que, a través de las respuestas ofrecidas por 2.388 Ingenieros Técnicos Industriales y Graduados en Ingeniería de la rama industrial de todos los ámbitos productivos y de toda la geografía española, se valora la situación actual del sector en España y su evolución –tanto a nivel nacional como regional–, así como una serie de temas de actualidad.
Por su parte, el informe Una perspectiva económica de la situación de la industria en España, que una vez más se incluye en esta edición del Barómetro, ha sido elaborado por el Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas de España (CGE) utilizando la última serie de datos disponible, y en él se analiza la situación de la industria desde un punto de vista económico, a la vez que hace una comparativa de la situación en las distintas comunidades autónomas, así como entre España y el resto de países europeos.
En la presentación riojana han participado representantes de ambas organizaciones. Por parte del COGITIR, su presidente, Jesús Velilla García, y por parte del Colegio de Economistas de La Rioja su presidente, también, Ernesto I. Gómez Tarragona. Ha cerrado el acto Belinda León Fernández, consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo del Gobierno de la Rioja.
En su intervención, el presidente del COGITIR, Jesús Velilla García, ha destacado la necesidad imperiosa de escuchar a los profesionales del sector y adoptar medidas enfocadas a la inversión y al desarrollo del tejido industrial, que permitan mejorar la competitividad del sector industrial riojano. Puso especial énfasis en el modelo energético y en la necesidad de que sea estable, económico y seguro, además de un sector que impulse un nuevo tejido industrial y fortalezca nuestro camino hacia la autonomía estratégica. Por último, destacó la necesidad y oportunidad de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, alineada con los objetivos europeos.
En relación con los resultados del Barómetro Industrial 2024, se refleja un entorno laboral estable: en torno a 3 de cada 4 de los ingenieros por cuenta ajena valora positivamente su situación, y un 81 % prevé mantener su empleo en los próximos meses.
Por otra parte, los ingenieros riojanos encuestados identifican mayores posibilidades de mejora en sus condiciones laborales respecto a la media nacional. Este aspecto indica que las empresas riojanas tramiten una mejor sensación a futuro para sus profesionales en términos del desarrollo profesional y oportunidades de crecimiento.
Si bien apenas se perciben desempleados en los encuestados, la escasez de talento técnico en nuestra comunidad es uno de los principales retos señalados (58 %), lo que evidencia la necesidad de reforzar la conexión entre formación y necesidades de la industria para poder disponer de los profesionales necesarios que el sector industrial demanda.
Los encuestados aportan una valoración claramente más favorable en sus entornos laborales durante el 2024 con respecto al año anterior, aunque destacan desafíos como el coste energético, la digitalización, la sostenibilidad, entre otras, como las claves más importantes para seguir mejorando el sector en nuestra comunidad autónoma.
Finalmente, se priorizan medidas como el impulso a la I+D+i (35 %), la implantación de la inteligencia artificial (31 %) y la formación en sectores descarbonizados (29 %) como claves para mejorar la productividad industrial en La Rioja y en España.
Por su parte, el presidente del Colegio de Economistas de La Rioja, Ernesto I. Gómez Tarragona, ha señalado que “la industria española, tras una lógica y destacada recuperación en 2021 y 2022 que siguió al drástico descenso de 2020, enfrenta un panorama mixto y volátil en 2023 y 2024, con signos que nos invitan a la prudencia y reflexión. A pesar de su importante efecto arrastre de la economía y su rol clave en la innovación, el sector mantiene un peso en el PIB inferior al de la media de la Unión Europea (14,72% en España frente al 20,10% de media en la UE-27 en 2023), lo que viene a indicarnos la necesidad de un fortalecimiento estructural y nuevas políticas para ganar músculo industrial y competitividad”. En este sentido, Gómez Tarragona se ha referido al Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, al que ha definido como “una iniciativa legislativa de gran importancia y urgencia, que busca reemplazar una normativa con más de 30 años, y cuya aprobación y puesta en marcha no debería demorarse más (el plazo para presentar enmiendas en el Congreso se ha ampliado desde el mes de febrero más de veinte veces, la última hasta el 3 de septiembre, si no se extiende aún más). Sobre esta norma, el presidente de los economistas ha remarcado que, “a la luz de este y otros informes de años anteriores, además de lo que ya recoge la propia ley, se necesita simplificar la burocracia, en un claro compromiso transversal con otros ministerios, y crear un fondo de financiación específico para la industria que le permita liberar todo su potencial”. En cualquier caso es muy destacable que “La Rioja es la Comunidad Autónoma con mayor peso del sector industrial en el PIB con un 23,82%, si bien es la segunda comunidad autónoma en empleo industrial.”
Finalmente, Belinda León Fernández, consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo del Gobierno de la Rioja, ha manifestado “Nuestra región se consolida como modelo industrial en España: líder en aportación al PIB, alta ocupación, estructura diversificada y apuesta por la transformación digital y fiscal. Asimismo resalto los desafíos importantes en los que ya estamos trabajando para seguir abordando mejoras en temas como sostenibilidad, retención de talento y transición energética. Estos esfuerzos serán clave para mantener y reforzar nuestra posición competitiva a largo plazo».
Y ha continuado indicando: «Estamos en un momento decisivo. La industria riojana necesita una dirección clara, ambiciosa y conectada con las fortalezas de nuestro territorio. Ante este escenario, desde el Gobierno de La Rioja hemos diseñado el Plan de Política Industrial 2025–2030, un instrumento estratégico que quiere reindustrializar La Rioja de forma inteligente, sostenible y con cohesión territorial.
Este plan no nace en un despacho. Ha sido construido junto a la industria, los sindicatos, los clústeres y la Universidad. Estamos hablando de una inversión superior a los 150 millones de euros hasta 2030, movilizados a través de recursos autonómicos, nacionales, europeos y también con participación privada.
Porque la mejor aportación de un buen Gobierno a la senda de la estabilidad y el crecimiento que hoy observamos en la economía regional es crear los marcos regulatorios adecuados para las empresas y los trabajadores autónomos, reducir los impuestos y promover incentivos que acompañen y potencien las decisiones estratégicas de todos los sectores».
Pueden descargar el informe de Barómetro Industrial 2024 La Rioja en el apartado «Más información».
Más información aquí.
The post Presentado el Barómetro Industrial 2024 de La Rioja: los ingenieros riojanos ven mejor la situación laboral y de mantenimiento de empleo, pero tienen mayor dificultad en mejorar sus condiciones laborales first appeared on COGITI.