• 03/10/2025 17:41

Meritxell Hernández (Roll’eat): reprogramar al usuario para acabar con los envoltorios de un solo uso

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 17 segundos

Ana Tuñas Matilla

Reducir el uso de envoltorios para alimentos de un solo uso, tanto de plástico como de otros materiales, permitiría reducir los residuos que genera el ser humano y mejorar con ello el estado del medioambiente y de la salud de los ciudadanos, pero lograrlo requiere de campañas de sensibilización, como en su día se hizo con el tabaco, según la empresaria Meritxell Hernández.

Ingeniera de formación y amante del medio ambiente, Hernández es la fundadora y directora general de Roll’eat, empresa pionera en el diseño y creación de envoltorios sostenibles para alimentos en España.

«Nuestro objetivo es ayudar a eliminar de nuestras vidas todos los envoltorios de un solo uso, como aluminio, film, plásticos, papel de estraza, etc.», mediante el desarrollo de envoltorios reutilizables en los que poder llevar comida al trabajo, al colegio, de excursión o para hacer la compra», ha apuntado.

En una entrevista con EFEverde, ha relatado que empezó a idear productos con el objetivo de aportar su granito de arena para mejorar el mundo hace unos diez años, «cuando había una sequía muy grande y quise ayudar a ahorrar agua. Ahí empezó la empresa».

Sensibilizar para reprogramar

Sin embargo, su esfuerzo y el de empresas similares servirá de poco si no va acompañado de acciones para sensibilizar a la población, ha advertido.

«La gente no es plenamente consciente del problema que hay. Hace falta mucha pedagogía», según Hernández, quien ha subrayado que sin sensibilización ni productos para una vida sostenible «estaríamos abocados a un mundo sin control, lleno de contaminación y en el que nadie se pararía a repensar si lo que hacemos es lo correcto».

Muchas cosas las hacemos de forma automatizada, porque las hemos aprendido, pero, en su opinión, podemos «reprogramarnos», podemos plantearnos maneras diferentes de hacer las cosas para que todo vaya mejor.

Lograr el cambio de mentalidad y de costumbres requiere campañas de sensibilización, como en su día ocurrió con el tabaco. Hace 20 o 30 años, todo el mundo fumaba, pero gracias a las campañas que se han ido realizando, la gente está muy sensibilizada y ya casi nadie fuma, ha añadido a modo de ejemplo.

 

Envoltorios reutilizables para llevar a la compra @Roll’eat

Bocatas y compras sin residuos

Por ello, trabajan codo con codo con administraciones públicas, empresas 0 colegios. «Los niños incorporan hábitos de manera más rápida y fácil y son los que, muchas veces, dan ejemplo en casa, mientras que a los adultos les cuesta mucho más porque tienen que desaprender».

En este contexto, ha explicado que el primer producto que lanzaron al mercado relacionado con alimentación fue un envoltorio reutilizable para bocadillos.

«No existía nada así en ese momento y pensamos que los colegios eran una buena manera de hacer pedagogía». Era 2008, apenas había ecoescuelas, mientras que ahora casi todos los colegios en Cataluña son escuelas verdes en las que está prohibido usar papel de aluminio o envases de un solo uso, según Hernández.

Logrado ese hito, ahora buscan promover que las personas lleven sus propios envoltorios reutilizables cuando van a hacer la compra, ya sea en una tienda de barrio, en el mercado o en una gran superficie, con el desarrollo de envoltorios para alimentos frescos como los embutidos, carne o pescado.

Algunas personas ya llevan a la compra sus envases para evitar usar bolsas o papel de estraza en sus compras diarias. Como ventaja, los envoltorios reutilizables son más ligeros y ocupan mucho menos espacio, ha subrayado, tras señalar que son lavables y duran años.

Cuestión de salud

Con estos envoltorios no solo se logra reducir la generación de residuos, también se promueve una alimentación más saludable, porque, por norma general, los alimentos envasados son procesados o ultraprocesados, perjudiciales para la salud, ha aseverado.

«El vínculo entre salud y medioambiente existe, pero mucha gente no le da tanta importancia al medioambiente porque no lo vincula directamente con la salud, pero deben saber que van de la mano».

Aunque se ha reducido el gramaje de las bolsas de plástico y se ha abierto la mano a que el usuario lleve sus bolsas o envases a la compra, lo cierto es que los envoltorios para alimentación no paran de aumentar y, con ello, los residuos, que muchas veces acaban en el agua y entrando en nuestro organismo.

Supermercados y responsabilidad compartida

Los supermercados, ha añadido, tienen mucha responsabilidad en ello porque son los que dictan cómo se exponen los productos: fruta pelada en bandejas de plástico, carne envasada en bandejas de poliestireno expandido, quesos en cajas de plástico, plátanos en bolsas de plástico, etc.

Por eso mismo, son los que tienen capacidad para ofrecer alternativas, ha subrayado Hernández, quien les ha animado a fomentar cambios de hábitos en la sociedad para ayudarnos a ser más sostenibles y saludables.

Cifras que invitan al cambio

Según los cálculos aportados por Roll’eat, utilizando uno de sus envoltorios reutilizables para bocadillos (vida útil de 6 años), se evita el consumo de 1.095 metros de papel de aluminio, el equivalente a 3,5 veces la altura de la Torre Eiffel.

Una escuela de 1.000 alumnos genera unos 317.000 metros cuadrados de residuos de papel de aluminio.
Si todos los habitantes de Barcelona usaran un envoltorio reutilizable para bocadillos, se dejarían de generar 520 kilómetros cuadrados de residuos, lo que equivale a 5 veces la superficie de la Ciudad Condal.

En 2022, solo en Cataluña se utilizaron 132,7 millones de bandejas de plástico para vender alimentos.EFEverde

atm/al

 


La entrada Meritxell Hernández (Roll’eat): reprogramar al usuario para acabar con los envoltorios de un solo uso se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/meritxell-hernandez-rolleat-reprogramar-el-usuario-para-acabar-con-los-envoltorios/