• 03/10/2025 15:08

El Notariado aboga por medidas estructurales y seguridad jurídica ante la crisis de la vivienda

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 37 segundos
Palacio Miramar de San Sebastián

Palacio Miramar de San Sebastián

La dificultad de acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los problemas sociales más persistentes y complejos de nuestro país. Ante esta situación, el Consejo General del Notariado señala en el editorial de su revista Escritura Pública que las medidas legislativas adoptadas hasta ahora, tanto a nivel estatal como autonómico, no han logrado los efectos deseados, y que el mercado, por sí solo, tampoco ha sido capaz de ofrecer una respuesta eficaz. También subraya que la cuestión de la vivienda es multifactorial y requiere una combinación de soluciones que aborden, de forma coordinada, factores como la falta de suelo finalista, el déficit de construcción de vivienda asequible, la pérdida del parque público de alquiler, o las limitaciones que afronta la propiedad privada ante determinadas regulaciones.

Desde el Notariado se defiende que el derecho constitucional a la vivienda debe conjugarse con las garantías propias del Estado de Derecho, como la seguridad jurídica, y que las políticas públicas han de diseñarse teniendo en cuenta la diversidad territorial, el análisis de datos objetivos y el equilibrio entre las necesidades sociales y la viabilidad económica. El editorial también advierte sobre el riesgo de retraimiento de la oferta ante intervenciones excesivamente restrictivas en el mercado del alquiler, y pone el acento en la importancia de la planificación a largo plazo y de un enfoque técnico e institucional sólido.

Con el objetivo de analizar y debatir sobre problemática de la vivienda en España, Fundación Notariado y el Consejo General del Notariado han organizado el curso Vivienda 2025: del diagnóstico a la acción. Propuestas de solución para un problema apremiante. Se celebrará los días 17 y 18 de julio en el Palacio Miramar de San Sebastián, sede de la Fundación Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Si en 2024 se debatió en este mismo foro sobre el diagnóstico de esta crítica situación, este año una treintena de expertos tienen como objetivo buscar y compartir medidas que conduzcan a la solución del problema.

Altos cargos de la Administración pública nacional y autonómica, catedráticos y profesores universitarios, asociaciones de promotores y constructores, asociaciones ciudadanas, juristas, economistas, expertos en digitalización y notarios, expondrán su visión sobre las medidas más eficaces a tomar ante una realidad que parece cada vez más enquistada.

En varias ponencias y cinco mesas redondas se abordará el desequilibrio entre oferta y demanda y cómo estimular la oferta de vivienda libre y protegida; se analizarán la seguridad jurídica como garantía para el propietario y el inquilino, así como el problema de la ‘okupación’ y la situación del alquiler vacacional; se expondrán las posibles contribuciones de la digitalización a la vivienda, y la información que puede aportar el Catastro en la toma de decisiones inmobiliarias. Un espacio especial se dedicará a la importancia que tiene el análisis de los datos para diseñar las políticas de vivienda, sustentado, además, con la presentación del informe La vivienda en España 2007-2024. Una aproximación desde el Índice Único Informatizado Notarial.

Bloque inicial

La jornada inaugural contará con la participación de Nekane Arzallus, Primera Teniente Alcalde y concejala delegada de Urbanismo Sostenible del ayuntamiento de San Sebastián, así como de la presidenta del Consejo General del Notariado y Fundación Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; y de Raimundo Fortuñy, director general de Fundación Notariado y de este curso.

El director del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra, realizará una primera ponencia titulada La vivienda en España 2007-2024. Una aproximación desde el Índice Único Informatizado Notarial, en la que presentará las novedades de esta base, que ya ha comenzado a probar la Inteligencia Artificial para automatizar el procesado de datos, maximizar la eficiencia y reducir tiempos. Esta base de datos, en la que se vuelca el contenido de los documentos notariales, es la segunda mayor de España, sólo por detrás de la de la Agencia Tributaria.  

A continuación, se abrirá un diálogo entre Fernando de Aragón, director general del Catastro, y Jesús Puebla, subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al Ciudadano, en el que hablarán sobre cómo puede influir la información contenida en el Catastro en la toma de decisiones de compraventa de inmuebles. La decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez, actuará como moderadora.

Cuatro mesas redondas

La primera mesa redonda, titulada Desequilibrio entre oferta y demanda. Cómo estimular la oferta de vivienda libre y protegida estará moderada por Valentina Montero, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, y en ella participarán Juan Ramón Fernández Torres, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid; Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores (APCE), y Enrique Vinagrero, arquitecto y director adjunto de ST Consultores Inmobiliarios.

El viernes 18 de julio la jornada dará comienzo con la segunda mesa redonda sobre Seguridad jurídica como garantía para el propietario y el inquilino. Arrendamientos e impacto en la okupación, y será moderada por Igone Aretxaga, notaria de Balmaseda (Vizcaya). Debatirán en este panel Vicente Magro, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo; Natalia Palomar, directora Jurídica y de Derechos de Provivienda; Javier Valentín, vicepresidente de la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (ASCAV), y Eduardo Vázquez de Castro, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Cantabria.

En la siguiente se debatirá sobre Soluciones digitales y Vivienda e intervendrán: Sergio Carrasco Mayans, abogado e ingeniero de Telecomunicaciones e Informática; Sonia Díez Español, socia Fiscal de Cuatrecasas; Javier Fernández Granado, notario de Eivissa (Baleares), y David Maeztu, abogado especializado en Derecho de Internet, Propiedad intelectual y Tecnología. Moderará el diálogo José Carmelo Llopis, decano del Colegio Notarial de Valencia.

La tercera mesa del día y última de la jornada se dedicará a abordar El valor del dato en las políticas de vivienda, bajo la moderación de Miguel Solchaga, (socio de Metys). En ella participarán José García Montalvo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra; José Carlos Díez Gangas, profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales de la Universidad de Alcalá; y Enrique Used, socio fundador de Suelos Renovables. Director General de Aliseda (2018-2022), y Profesor de Finanzas en IE University.

La entrada El Notariado aboga por medidas estructurales y seguridad jurídica ante la crisis de la vivienda se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/07/15/el-notariado-aboga-por-medidas-estructurales-y-seguridad-juridica-ante-la-crisis-de-la-vivienda/