• 03/10/2025 20:19

El ICAM destaca las amenazas al sistema de justicia gratuita: leyes sin respaldo económico, actuaciones sin retribución, saturación judicial, descoordinación territorial y falta de reconocimiento

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 44 segundos
Francisco García Alhambra, ganador del certamen Historias con vocacion de oficio, junto a Mayllo y Lola Fernández

Francisco García Alhambra, ganador del certamen Historias con vocacion de oficio, junto a Mayllo y Lola Fernández

Reformas legislativas sin respaldo presupuestario, juzgados al límite de su capacidad, actuaciones no retribuidas, descoordinación territorial y una falta persistente de reconocimiento institucional. Estos son los cinco problemas estructurales que, según ha advertido el Colegio de la Abogacía de Madrid, ponen en entredicho la viabilidad del sistema de justicia gratuita.

Así lo ha expuesto el pasado viernes Juan Manuel Mayllo, diputado de la Junta de Gobierno del ICAM responsable del Turno de Oficio, durante el acto institucional celebrado con motivo del Día de la Justicia Gratuita, en el que ha reclamado una respuesta política e institucional a la altura del compromiso que cada día demuestra la abogacía de oficio.

Un compromiso que, según ha advertido el decano Eugenio Ribón en sus palabras de bienvenida, no se mide en reconocimientos ni titulares, sino en conocimiento puesto al servicio de quien más lo necesita: “El Turno no es un trámite ni una carga. Es una vocación y un compromiso de servicio. Es lo mejor que podemos ofrecer, la expresión más pura de la solidaridad jurídica”.

Durante la apertura del acto, Ribón hizo un repaso a los últimos avances institucionales logrados para dignificar el trabajo de la abogacía de oficio, desde el acuerdo de legislatura firmado con la Comunidad de Madrid —que contempla, entre otras medidas, la actualización progresiva de baremos hasta 2027— hasta la puesta en marcha de un seguro gratuito de accidentes para todos los abogados del Turno de Oficio y del Servicio de Orientación Jurídica, sufragado íntegramente por el Colegio y con cobertura de hasta 100.000 euros.

Entre las reivindicaciones aún pendientes, Ribón se detuvo en la necesidad de garantizar plazas de aparcamiento para los abogados de guardia en todos los juzgados y centros de detención de la Comunidad de Madrid. Aunque en la mayoría de sedes judiciales se han logrado avances, denunció la negativa del juzgado de Getafe, cuyo juez decano rechazó reservar una sola plaza para la abogacía de oficio pese a disponer de más de doscientas. “Cuando el Colegio reciba quejas por demoras en las asistencias, tendremos en cuenta los horarios de trenes y autobuses”, advirtió el decano, tras elevar el caso ante el CGPJ y la Comunidad de Madrid como ejemplo de la falta de comprensión institucional que todavía persiste.

Cinco agujeros negros

Tras la intervención del decano, el diputado de la Junta de Gobierno del ICAM responsable del Turno de Oficio, Juan Manuel Mayllo, ha desgranado los cinco grandes agujeros negros que, a pesar de los avances logrados, siguen debilitando el funcionamiento de la justicia gratuita y amenazan su sostenibilidad a medio plazo. El primero de ellos es la desconexión entre las reformas legislativas y los medios disponibles para aplicarlas. La reciente Ley Orgánica 1/2025 impone la obligación de acudir a mecanismos extrajudiciales —como la mediación o la conciliación— antes de acceder a determinados procedimientos judiciales. Aunque el texto reconoce este derecho también para quienes reciben asistencia jurídica gratuita, no aclara quién debe asumir el coste de los profesionales intervinientes ni garantiza la existencia de servicios públicos suficientes. “Sin financiación, lo que debería ser un avance se convierte en una trampa para los más vulnerables”, advirtió Mayllo.

El segundo reto es la descoordinación territorial, que se ha acentuado con la implantación de los tribunales de instancia y el reparto competencial autonómico. La inexistencia de un marco nacional provoca inseguridad sobre la gestión de las actuaciones fuera del territorio habitual del abogado, sobre su retribución e incluso sobre la validez de la propia designación. El Diputado del ICAM defiende la necesidad de una ley estatal de justicia gratuita que unifique criterios, módulos y financiación, y sustituya el modelo actual, aún anclado en una norma de 1996 que no contempla la realidad judicial ni tecnológica del presente.

En tercer lugar, Mayllo ha puesto el foco en la saturación de los juzgados de violencia de género, agravada tras la ampliación de competencias a los delitos de acoso sexual. La sobrecarga de trabajo ha diluido la especialización y ralentizado la respuesta institucional, en perjuicio de las víctimas. “Unificar competencias no siempre mejora el sistema; a veces lo desborda”, señaló, advirtiendo del riesgo de desincentivar las denuncias por la complejidad del proceso.

El cuarto problema estructural tiene que ver con los impagos: determinadas actuaciones esenciales, como los incidentes de nulidad, siguen sin retribuirse. Además, errores administrativos o devoluciones internas pueden dejar sin abonar todas las guardias de un año completo. “Quien cumple con su obligación puede quedarse sin cobrar un solo euro. ¿Cómo puede sostenerse un sistema así?”, cuestionó el diputado del ICAM.

El último de los puntos abordados fue la falta de comprensión institucional hacia el funcionamiento real del Turno. Aunque Mayllo reconoció los avances logrados en el marco del diálogo con la Comunidad de Madrid —como la actualización de baremos, la retribución de nuevas actuaciones o los suplementos por festivos—, insistió en que persisten duplicidades, demoras y cargas impropias que asumen los colegios profesionales para evitar el colapso. “No podemos vivir solo de la vocación. El Turno necesita respeto institucional, seguridad jurídica y una reforma profunda que lo saque del olvido”, concluyó.

Con vocación de oficio

Durante la jornada también se hizo entrega de los premios del certamen Historias con vocación de oficio, impulsado por el ICAM para visibilizar el compromiso de los profesionales del Turno a través del relato breve. En su quinta edición, el concurso ha batido récord de participación con más de cincuenta obras presentadas.

El primer premio fue para Francisco García Alhambra, abogado con 22 años de ejercicio profesional y miembro del Turno desde 2011, por su relato Imagine, que retrata con humor y lucidez una jornada de guardia utópica al ritmo de los Beatles.

El segundo galardón recayó en Jorge Moreno Andrés, colegiado en Madrid desde hace apenas un año y medio, por El peso de la toga, una reflexión en clave íntima sobre la carga emocional y ética que conlleva el ejercicio de la defensa penal.

El tercer premio fue para María Ventura Sanabria Caballero, letrada con 35 años de ejercicio y más de tres décadas en el Turno, por Sombra y luz, una historia real de confianza mutua entre abogada y defendido que terminó marcando la vida de ambos.

Además, la corporación madrileña entregó un reconocimiento a la trayectoria de los letrados y letradas que acumulan más de 45 años de dedicación al Turno de Oficio.

La entrada El ICAM destaca las amenazas al sistema de justicia gratuita: leyes sin respaldo económico, actuaciones sin retribución, saturación judicial, descoordinación territorial y falta de reconocimiento se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/07/14/el-icam-destaca-las-amenazas-al-sistema-de-justicia-gratuita-leyes-sin-respaldo-economico-actuaciones-sin-retribucion-saturacion-judicial-descoordinacion-territorial-y-falta-de-reconocimiento/