• 03/10/2025 17:38

La crisis climática exige liderazgo político. Por Mauricio Fabry, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Gobierno de Santiago

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 45 segundos

Por: Mauricio Fabry, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Gobierno de Santiago

En la actualidad no hay espacio para negar la crisis climática. No solo porque la evidencia científica es contundente, sino porque sus efectos ya se sienten con fuerza en la vida cotidiana. En la Región Metropolitana vivimos las consecuencias: escasez hídrica, olas de calor extremo e incendios forestales. Estos no son fenómenos aislados ni futuros: están aquí, ahora, afectando a las personas, a la economía y a nuestros ecosistemas.

Frente a este escenario, seguir mirando la gestión pública únicamente desde la lógica del crecimiento económico es una irresponsabilidad. Es una visión que ignora los dolores reales de millones de chilenos y chilenas. La crisis climática no es una agenda paralela a los problemas sociales o de seguridad: es parte estructural del contexto en el que vivimos.

Acción climática en el centro de las políticas

Por eso, desde el Gobierno de Santiago tomamos una decisión estratégica: poner la acción climática y la crisis hídrica en el centro de nuestra política pública.

No se trata solo de diagnósticos, sino de acción. Hoy invertimos más de 20 millones de dólares al año en iniciativas ambientales, el doble de lo que invierte el Ministerio del Medio Ambiente en todo Chile.

Esto incluye Parques Metropolitanos como los Cerros de Chena y Renca, programas de reforestación masiva, soluciones hídricas en cuencas a través de Maipo Resiliente, y la creación del primer Organismo de Cuenca del país en el río Maipo: una nueva gobernanza territorial e intersectorial que marca un precedente.

Ciudadanía protagonista en el cambio

Pero lo más transformador ha sido abrir espacio a las comunidades. El programa de Organizaciones Ciudadanas Ambientales (Ecobarrios Santiago) impulsa a cientos de personas a liderar cambios sostenibles en sus propios barrios.

Es un modelo de desarrollo distinto: desde abajo hacia arriba, con participación, inversión y transferencia de capacidades. Esto es política pública con sentido, con impacto y con visión de futuro.

Se aproximan elecciones presidenciales y es hora de sincerar el debate: ¿qué lugar ocupa la crisis climática en las prioridades de quienes aspiran a gobernar Chile?

Más que seguridad: un futuro habitable

No basta con eslóganes verdes ni planes en el papel. Necesitamos liderazgos que entiendan que enfrentar la crisis ambiental es también enfrentar la crisis social.

No podemos reducir nuestro bienestar al combate contra la delincuencia, porque sin agua, sin naturaleza y sin un territorio habitable, no hay futuro posible.

Mauricio Fabry

Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Gobierno de Santiago

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La crisis climática exige liderazgo político. Por Mauricio Fabry, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Gobierno de Santiago se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-chile-crisis-climatica-liderazgo-politico-mauricio-fabry/