• 03/10/2025 13:26

Lennys Rivera (WWF): «Sin la naturaleza es muy difícil lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible»

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 19 segundos

Julen Suescun

Sevilla, 7 jun, (EFEVerde). Lograr desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible es una labor complicada si no se tiene en cuenta la naturaleza y sus necesidades. Lennys Rivera, experta de WWF, considera además que la estabilidad de los ecosistemas, la biodiversidad y el equilibrio climático son el soporte esencial sobre el que se apoyan objetivos tan amplios como la lucha contra la pobreza, el acceso al agua o la seguridad alimentaria. 

Este fue uno de los temas que se trataron en la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4) en Sevilla, en la que se reunieron líderes políticos, organismos internacionales, entidades financieras y organizaciones de la sociedad civil para replantear el sistema financiero global en un momento decisivo. La cita ha buscado desbloquear los recursos necesarios para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y afrontar la triple crisis global: climática, ecológica y social.

Desde WWF España, una de las voces en esta cumbre, Lennys Rivera Albarracín participó con un mensaje claro en el que la financiación para el desarrollo no puede desvincularse de la protección de la naturaleza. Rivera es técnica del Programa de Clima y Energía de la organización, donde trabaja impulsando proyectos para alinear el sector financiero con una economía de cero emisiones netas y positiva para la naturaleza. 

Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y exdirectora de Integración de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Rivera analiza en esta entrevista los retos y propuestas que WWF ha llevado a Sevilla, los riesgos del greenwashing y la urgencia de reformar las reglas del juego económico para que realmente beneficien a las personas y al planeta.

¿Cómo llegó WWF a esta cuarta Conferencia de Financiación para el Desarrollo? ¿Qué expectativas tenían para Sevilla?

Vinimos con la expectativa de que la naturaleza se integre de manera transversal en el documento, porque la naturaleza es fundamental para la economía y el desarrollo.

¿Cómo ves el momento global que atraviesan las finanzas para el desarrollo?

Creemos que, después de diez años, este encuentro es fundamental en un contexto marcado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y el aumento de la desigualdad. Las poblaciones que menos han contribuido a estos problemas son las que están sufriendo los mayores impactos. Consideramos que una conferencia donde se aborden soluciones reales es muy relevante.

¿Crees que el sistema financiero actual está preparado para abordar la doble crisis climática y de biodiversidad? ¿Qué reformas son clave?

El sistema financiero necesita reconocer la relevancia e importancia tanto del cambio climático como de la biodiversidad. En esta agenda se discuten temas como la deuda y el comercio internacional, lo que implica también hablar de gobernanza, toma de decisiones y cooperación internacional. Lo que consideramos clave es que estas reformas tengan en cuenta la importancia de que el financiamiento genere un impacto positivo en las personas.

¿Qué opinas de algunas de las propuestas que incluye el Compromiso de Sevilla?

Reconocemos que el documento es un paso importante, sin embargo, no es suficientemente ambicioso en aspectos como la provisión de financiamiento en términos de naturaleza. No se considera lo suficiente la naturaleza como un eje central, que es lo que debería de ser.

Lennys Rivera (izquierda) en la movilización previa a lña Conferencia de Sevilla / WWF

¿Está cambiando la mentalidad en bancos y fondos hacia la descarbonización real o seguimos en el greenwashing?

El greenwashing es un riesgo que persiste, y es importante que todos los compromisos se traduzcan en acciones concretas y se orienten hacia proyectos que tengan un impacto positivo real para los países más vulnerables.

¿Cuál es el papel que juegan los reguladores y supervisores financieros para acelerar la transición energética justa?

Juegan un papel muy importante, porque en la medida en que puedan integrar los riesgos relacionados con el cambio climático y la pérdida de naturaleza, hacen posible que los marcos regulatorios sean más favorables a la transformación que necesitamos impulsar.

¿Temes que el “Compromiso de Sevilla” acabe diluido por las presiones políticas, o ves posible un verdadero avance?

Uno de los aspectos que se ha incluido es la divulgación de información sobre sostenibilidad, regulación y divulgación de resposnabilidad. Pero no se establecen aspectos específicos de regulación en las cadenas de valor de las empresas, y eso es fundamental. Es importante avanzar en ideas como la doble materialidad, es decir, cuando las empresas y las instituciones financieras evalúan no solo cómo el entorno afecta a sus operaciones, sino también cómo su actividad económica afecta al medioambiente y a la sociedad. Aún es más importante tener este tipo de conversaciones junto con propuestas como el «paquete ómnibus», que busca simplificar normativas, regulación financiera y alinear los objetivos sostenibles.

¿Qué mensaje te gustaría que se llevaran los líderes políticos y la sociedad después de la Conferencia?

Sin la naturaleza es muy difícil lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para garantizar derechos, construir economías más resilientes y sostenibles, necesitamos protegerla. También es clave reconocer el papel de los pueblos indígenas y de algunas alternativas como las soluciones basadas en la naturaleza.

Y a título personal, como investigadora y mujer latinoamericana en el mundo energético y financiero, ¿qué te motiva a seguir en este camino?

Cada vez más personas queremos un presente y un futuro más sostenibles. Poder poner nuestro conocimiento al servicio de ese cambio es importante y necesario. Me motiva eso: la gente, los jóvenes que desean que las cosas se hagan de otra forma.

 


La entrada Lennys Rivera (WWF): «Sin la naturaleza es muy difícil lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Julen Suescun publicado en https://efeverde.com/lennys-rivera-wwf-sin-naturaleza-muy-dificil-lograr-objetivos-desarrollo-sostenible/