
Raúl Tola y Mario Vargas llosa
Entre los finalistas se encuentran Sergio Ramírez (premio Cervantes); Antonio Soler (premios Nadal, el Herralde y el Nacional de la Crítica), Ignacio Martínez de Pisón (guionista de cine y colaborador habitual en prensa), Sara Barquinero (joven promesa de su generación), Sergio del Molino (autor clave del ensayo narrativo español), Andrés Trapiello (poeta y ensayista), Pola Oloixarac (colaboradora en medios en The New York Times). El Jurado está presidido por Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes de París.
La Cátedra Vargas Llosa ha dado a conocer la lista de finalistas de la VI edición del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, uno de los galardones literarios más importantes en lengua española, dotado con 100.000 dólares. Por primera vez, el certamen se celebrará en España, concretamente en la comunidad autónoma de Extremadura, del 22 al 25 de octubre de 2025, con sede principal en Cáceres y actividades en Badajoz y Trujillo.
Raúl Tola, director de la cátedra Vargas Llosa señala que “con este premio buscamos proyectar la obra de nuevos talentos, afianzar la trayectoria de autores ya reconocidos y atraer la atención de agentes y editoriales en las principales lenguas del mundo, fortaleciendo así la difusión internacional de la literatura en español.
Este prestigioso premio, desde 2014, reconoce la mejor novela publicada en español en los dos últimos años. Tras sus anteriores ediciones en Lima y Guadalajara (México), la Bienal refuerza su vocación internacional al celebrarse por primera vez en Europa, consolidándose como un punto de encuentro clave para la literatura contemporánea. El Jurado del VI Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa seleccionará seis finalistas, cuyos nombres se anunciarán en las semanas previas al fallo. El Premio será indivisible y no podrá ser declarado desierto.
El jurado ha seleccionado las siguientes 15 obras finalistas:
Sara Barquinero (España): Los escorpiones
Gioconda Belli (Nicaragua): Un silencio lleno de murmullos
Sergio del Molino (España): Los alemanes
Gustavo Faverón (Perú): Minimosca
José Carlos Llop (España): Si una mañana de verano, un viajero
Laura Martínez Belli (México y España): La mesa herida
Ignacio Martínez de Pisón (España): Castillos de fuego
Mónica Ojeda (Ecuador): Chamanes eléctricos en la fiesta del sol
Pola Oloixarac (Argentina): Bad hombre
Sergio Ramírez (Nicaragua): El caballo dorado
Manuel Rivas (España): Detrás del cielo
Antonio Soler (España): El día del lobo
Karla Suárez (Cuba): Objetos perdidos
Andrés Trapiello (España): Me piden que regrese
David Uclés (España): La península de las casas vacías
La obra ganadora se anunciará durante el acto de clausura de la Bienal. A lo largo de cuatro días, el evento reunirá a escritores, académicos, editores y lectores en una programación que incluye conferencias, mesas redondas y diálogos en torno a las novelas finalistas.
Con esta sexta edición, la Cátedra Vargas Llosa reafirma su compromiso con la proyección internacional de la literatura en español, apostando por el talento, la reflexión cultural y el reconocimiento de las mejores voces de la narrativa actual.
Breve semblanza de los finalistas
Sara Barquinero (España): Los escorpiones
33 años. Filósofa de formación y escritora revelación de la narrativa española actual, debutó con Terminal y ha consolidado su proyección con Los escorpiones, una novela que explora la violencia, el deseo y la desintegración emocional con una voz cruda y poderosa. Su estilo se caracteriza por una mirada introspectiva, afilada y con resonancias existencialistas. Ha sido reconocida como una de las autoras más prometedoras de su generación.
Gioconda Belli (Nicaragua): Un silencio lleno de murmullos
De 76 años. Figura esencial de las letras nicaragüenses, poeta, novelista y excombatiente sandinista. Su obra transita entre el erotismo, la política y la memoria, con títulos emblemáticos como La mujer habitada o El país bajo mi piel. En Un silencio lleno de murmullos retoma el conflicto entre intimidad y represión en clave literaria. Ha sido reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y es una voz influyente en la defensa de los derechos humanos.
Sergio del Molino (España): Los alemanes
Tiene 45 años. Autor clave del ensayo narrativo español, ha generado amplio debate con La España vacía, donde revisa la despoblación rural como fenómeno cultural. Su obra combina crónica, autobiografía y análisis sociopolítico. En Los alemanes indaga en la memoria familiar y los vínculos con la historia europea reciente. Del Molino destaca por una escritura que funde el periodismo literario con la reflexión identitaria.
Gustavo Faverón (Perú): Minimosca
54 años. Doctor en literatura y profesor universitario en Estados Unidos, es uno de los narradores peruanos más originales. Autor de El anticuario y Vivir abajo, novelas complejas que exploran la locura, la violencia política y la condición humana desde una arquitectura narrativa sofisticada. Minimosca confirma su dominio de la alegoría y el lenguaje simbólico. Su obra es exigente, inquietante y de notable profundidad filosófica.
José Carlos Llop (España): Si una mañana de verano, un viajero
67 años. Novelista, diarista y poeta, su obra está profundamente ligada a la ciudad de Palma y a una memoria cultural europea. Ha sido traducido al francés, inglés y alemán. Libros como El informe Stein y París evidencian su estilo elegante, lleno de referencias literarias y sensibilidad estética. En Si una mañana de verano, un viajero, rinde homenaje a Calvino mientras despliega su universo narrativo introspectivo y melancólico.
Laura Martínez Belli (México y España): La mesa herida
48 años. Escritora hispano-mexicana especializada en novela histórica, con títulos como Por si no te vuelvo a ver o La voz de los valientes. Su narrativa combina tramas humanas con rigor documental. La mesa herida aborda las heridas del exilio, la represión franquista y la búsqueda de identidad desde una mirada coral y femenina. Vive en Ciudad de México y colabora con medios culturales y proyectos de memoria histórica.
Ignacio Martínez de Pisón (España): Castillos de fuego
Autor consolidado en el panorama literario español, ha sido traducido a más de una docena de idiomas. Entre sus obras más conocidas destacan Enterrar a los muertos, Dientes de leche y La buena reputación. Castillos de fuego retrata la sociedad madrileña de posguerra con su característico equilibrio entre documentación histórica, ironía y compasión. También es guionista de cine y colaborador habitual en prensa.
Mónica Ojeda (Ecuador): Chamanes eléctricos en la fiesta del sol
36 años. Parte de la llamada “Generación Bogota39”, ha sido reconocida por renovar la narrativa latinoamericana con una literatura de lo extremo. Su obra incluye Mandíbula y Nefando, donde aborda el horror, el deseo, la violencia de género y lo transgresor con un lenguaje poético e hipnótico. Chamanes eléctricos en la fiesta del sol ahonda en las tensiones entre ancestralidad, tecnología y adolescencia. Es una de las voces más audaces del continente.
Pola Oloixarac (Argentina): Bad hombre
46 años. Escritora, filósofa y columnista, su narrativa se caracteriza por la sátira, el uso del lenguaje científico y el análisis del poder cultural. Sus novelas Las teorías salvajes, Mona y Crack-up han sido traducidas y elogiadas internacionalmente. Bad hombre es un ejercicio de provocación narrativa y crítica social en tiempos de polarización. Reside en Barcelona y es colaboradora en medios como The New York Times y El País.
Sergio Ramírez (Nicaragua): El caballo dorado
82 años. Premio Cervantes 2017, político y escritor, fue vicepresidente de Nicaragua en los años 80 y es hoy uno de los críticos más notorios del régimen de Daniel Ortega. Su obra abarca ensayo, novela y crónica, con títulos como Margarita, está linda la mar y Ya nadie llora por mí. En El caballo dorado, regresa a la narrativa de trasfondo político con su característico equilibrio entre humor, realismo y denuncia. Está exiliado en España desde 2021.
Manuel Rivas (España): Detrás del cielo
67 años. Escritor gallego de referencia, es autor de El lápiz del carpintero, Todo es silencio y Los libros arden mal, traducidos a múltiples idiomas. Su prosa se caracteriza por la lírica, el compromiso social y el uso del gallego como lengua de creación. Detrás del cielo aborda la infancia, la pérdida y el poder de la imaginación con una escritura de gran carga simbólica y poética.
Antonio Soler (España): El día del lobo
65 años. Novelista malagueño, ha recibido premios como el Nadal, el Herralde o el Nacional de la Crítica. Entre sus obras destacan Las bailarinas muertas, Sur y El nombre que ahora digo. Su narrativa se adentra en las zonas sombrías de la memoria y la condición humana. El día del lobo narra una historia de redención y violencia en clave existencial, escrita con un ritmo hipnótico y gran fuerza visual.
Karla Suárez (Cuba): Objetos perdidos
55 años. Narradora y ensayista, es autora de La viajera y Habana año cero, galardonada con el Premio Carbet del Caribe. Su estilo combina mirada crítica, humor y un profundo sentido del ritmo. En Objetos perdidos explora el exilio, los vínculos familiares y la identidad desde una perspectiva intimista, con especial atención a la experiencia femenina. Actualmente reside en Lisboa.
Andrés Trapiello (España): Me piden que regrese
66 años. Novelista, poeta y ensayista, ha construido una obra vasta y diversa. Es conocido por su monumental diario Salón de pasos perdidos, así como por ensayos como Las armas y las letras. Me piden que regrese es una novela- reflexión sobre el retorno, el paso del tiempo y las heridas de la memoria. Su escritura destaca por la agudeza, el humor sutil y la sensibilidad intelectual.
David Uclés (España): La península de las casas vacías
50 años. Economista especializado en análisis agrario, es autor de narrativa breve y ensayos. Su novela La península de las casas vacías se sitúa entre el realismo distópico y la fábula social, con una mirada crítica al abandono rural y el vaciamiento territorial. Es su obra más ambiciosa hasta la fecha, y lo posiciona como una voz a seguir en la narrativa de contexto social.
Premiados de ediciones anteriores:
Premiados de ediciones anteriores en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa
2023 – David Toscana (México) – El peso de vivir en la tierra
2021 – Juan Gabriel Vásquez (Colombia) – Volver la vista atrás
2019 – Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela) – The Night
2016 – Carlos Franz (Chile) – Si te vieras con mis ojos
2014 – Juan Bonilla (España) – Prohibido entrar sin pantalones
La entrada La VI Bienal Mario Vargas Llosa anuncia sus finalistas y celebra su primera edición en España se publicó primero en Lawyerpress NEWS.