• 04/10/2025 00:06

El presidente del BID pide respuestas regionales al «problema sistemático» de desastres naturales

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 32 segundos

Irene Escudero

Sevilla (España), 2 jul (EFE).- Los desastres naturales en América Latina son «un problema sistémico» y la respuesta de los países a ellos, la movilización de fondos y de recursos, debe ser regional, según dice, en una entrevista concedida a EFE, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.

«Tenemos que tener una nueva visión de cómo reaccionar ante desastres naturales; tenemos un problema sistémico y lo tenemos que tratar de una forma regional», asegura Goldfajn.

El economista israelí nacionalizado brasileño participa esta semana en Sevilla en la IV Conferencia de la ONU para la Financiación del Desarrollo (FfD4), donde ayer presentó junto a varios países, incluido España, el Reino Unido y Canadá, y otros bancos multilaterales una iniciativa para pausar el pago de la deuda cuando se producen catástrofes o crisis.

«El BID fue uno de los primeros en usar esta pausa, esta suspensión por 2-3 años, cuando tienes un desastre natural» para darle más liquidez a los países para afrontar la emergencia, recuerda el exgobernante del Banco Central de Brasil, quien se ha comprometido a ampliar a los 26 países americanos con los que trabajan esta medida y también el tipo de casos de desastres en los que se pueda aplicar.

Goldfajn destaca el programa ‘Preparados y resilientes’, surgido a raíz de los incendios de Chile, como plataforma ya no solo de transferencias de dinero cuando hay una catástrofe, sino para que los países latinoamericanos se sumen con ayuda.

«Trajimos acá en Sevilla el ejemplo latinoamericano para el mundo, que es el FIRE, que es ese marco para ser resiliente y lo hacemos poniendo más dinero, lo hacemos con más conocimiento y un programa regional. Pero además de reaccionar tenemos que estar preparados», destaca el exdirector regional del FMI.

Solo se cumplen el 16 % de los ODS, alerta Oxfam Intermón

«El sector privado sí quiere invertir»

Además, de la pausa de deuda en caso de desastres, el BID también propone recurrir a aseguradoras que paguen por los desastres y al sector privado, que insiste en que sí se ve rentable.

«Creo que el sector privado sí ve la rentabilidad y quiere invertir en estos países y en desarrollo, pero tiene que tener las condiciones para eso y nosotros podemos trabajar las condiciones», asegura el economista, quien insiste en que invertirán cuando sepan el riesgo.

Desde el BID quieren posicionarse como un puente para ayudar a los países a mostrar al sector privado que tienen las condiciones macroeconómicas para invertir y ayudarles a reunir las garantías, mediante «apoyo filantrópico que viene de los fondos y con eso aumenta la rentabilidad».

«Hay que pensar que a veces el retorno privado tiene una forma de pensar que quiere proyectos y riesgos muy específicos. Entonces nosotros debemos tener la capacidad de ayudar a los países a tener proyectos muy bien diseñados para que sean lo que llamamos bancables, o sea que lo puedan los bancos incorporar», señala Goldfajn.

Aliviar deuda con desarrollo

Los pagos de deuda pública en la región triplican el gasto en salud y duplican el gasto en educación. En 2024, aunque la región poseía solo un 5 % de la deuda pública mundial, un 35 % de los ingresos nacionales se destinó al pago de la deuda, según datos de la sociedad civil.

Por eso, cada vez más gobiernos hablan del canje de deuda por acción climática, como cuidar el Amazonas o la biodiversidad de sus países, o por desarrollo.

El BID asegura que son propuestas viables y que de hecho ya están siendo puestas en marcha. Por ejemplo, han realizado «el mayor canje del mundo en Ecuador», que implicó realmente una compra de deuda pública de casi 1.000 millones de dólares bajo la condición de preservar las islas Galápagos.

En el Caribe hay proyectos similares de canje «para la resiliencia climática» y se hicieron muy populares «los canjes por educación y por salud», indica Goldfajn.

«Obviamente tenemos que ver en qué países y (con) qué deuda podemos ayudar. No es algo que se puede hacer en todos los países y en todos los casos», puntualiza el economista.

 


La entrada El presidente del BID pide respuestas regionales al «problema sistemático» de desastres naturales se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/presidente-bid-resepuestas-regionales-desastres-naturales/