• 03/10/2025 08:30

El lince ibérico se consolida en Extremadura tras una década de reintroducción

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 50 segundos

El lince ibérico (Lynx pardinus) ha alcanzado una población estimada de 164 ejemplares en Extremadura, incluyendo 28 hembras reproductoras, según revela un nuevo estudio científico  publicado en Journal of Applied Ecology. Esta cifra marca un punto de inflexión tras diez años de esfuerzos intensivos de conservación.

La investigación, liderada por el biólogo José Jiménez del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC)  (CSIC, UCLM, JCCM), empleó modelos poblacionales integrados (IPM) para analizar la evolución demográfica de esta población reintroducida entre 2014 y 2024. El análisis identificó la supervivencia adulta y la reproducción como los principales impulsores del crecimiento poblacional.

El lince ibérico, considerado hace 25 años el felino más amenazado del planeta, protagoniza uno de los casos de éxito más notables en conservación de fauna silvestre en Europa, gracias a programas de cría en cautividad, liberaciones controladas y seguimiento científico riguroso.

Crecimiento, pero con amenazas

El estudio incorpora tanto análisis retrospectivos como prospectivos para evaluar la viabilidad de la población en diferentes escenarios de gestión. Aunque los resultados actuales son positivos, los autores advierten sobre el aumento preocupante de la mortalidad por atropello, especialmente entre hembras jóvenes en dispersión.

Este fenómeno, atribuido a la saturación del hábitat disponible y la búsqueda de nuevas zonas con abundancia de conejos —su presa principal—, podría convertirse en un serio factor limitante para la expansión futura si no se abordan las causas.

Los investigadores destacan la necesidad urgente de medidas que garanticen la conectividad ecológica, como la construcción de pasos de fauna y la mejora de la seguridad vial en zonas críticas.

Propuestas para asegurar el futuro del lince

Entre las propuestas clave del estudio figuran la ampliación del hábitat disponible para la especie, especialmente promoviendo el conejo de monte, y la aplicación de medidas efectivas para reducir la mortalidad en carreteras. La combinación de estas estrategias, según las proyecciones, permitiría aumentar significativamente el número de hembras reproductoras en los próximos 15 años.

Los autores señalan que estas acciones son viables y replicables en otras regiones, y podrían fortalecer no solo la población extremeña sino también su conexión con otras áreas de presencia del lince ibérico en España y Portugal.

Modelo para la reintroducción de especies amenazadas

Este avance demuestra la utilidad de los modelos IPM para orientar decisiones de conservación basadas en datos, y refuerza el valor de la reintroducción como herramienta efectiva frente a crisis de biodiversidad, destacan sus autores en un comunicado.

El trabajo publicado ofrece una hoja de ruta valiosa para otros proyectos de recuperación de especies amenazadas. La clave, según el estudio, está en integrar datos de campo de alta calidad (como cámaras trampa y radiomarcaje) con herramientas de modelización avanzadas.

Fotografia: Archivo. Matachel (Badajoz). EFE/David Palacios/ Life+Iberlince


La entrada El lince ibérico se consolida en Extremadura tras una década de reintroducción se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/el-lince-iberico-se-consolida-en-extremadura-tras-una-decada-de-reintroduccion-irec/