• 04/10/2025 03:38

El Observatorio de Transición Justa alerta sobre el aumento del escepticismo juvenil ante el cambio climático

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 47 segundos

Madrid, 24 jun (EFEVerde). El escepticismo creciente de una parte de la juventud, especialmente entre los hombres, preocupa cada vez más a expertos y responsables institucionales. Esta suscepción se ve alimentada por la precariedad económica, la desconfianza hacia las políticas públicas y nuevas formas de consumo informativo que dificultan la conexión con los discursos climáticos tradicionales.

Estas son algunas de las conclusiones planteadas en el acto de presentación de un informe del El Observatorio de Transición Justa es un encuentro organizado por la Fundación Moeve y Red2Red,  donde también se ha hecho un llamamiento a dejar de lado el escepticismo social y reforzar la implicación ciudadana.

Durante la presentación del acto, la  directora general de la Fundación Moeve, Teresa Mañueco, y la  directora del Instituto para la Transición Justa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).  Judith Carreras García, han destacado la importancia de conocer a fondo cómo se mueve la sociedad para adaptar las políticas públicas a una ciudadanía que está más informada, pero que también es más exigente.

El informe del estudio

Anabel Suso de Red2Red ha sido la encargaa de presentar el estudio, un trabajo que también fue realizado en 2023 y en 2024 y que en esta ocasión se baaa en 3.280 entrevistas telefónicas realizadas en toda España. en el mismo se destaca que la mayoría de la población (un 80,6%) cree en la existencia del cambio climático, aunque se observa un ligero descenso frente a los años anteriores, especialmente entre hombres jóvenes, un dato que ha generado preocupación entre los expertos en la mesa redonda del acto.

Anabel Suso en el evento del Observatorio de Transición Ecológica / Julen Suescun / EFE

En cuanto a aspectos negativos, una quinta parte de los encuestados teme que su empleo pueda verse afectado por la transición ecológica. Además hay una clara brecha de género en el ámbito del empleo ya que los hombres sienten más temor por ello que las mujeres.

Pero también hay una percepción positiva, ya que un 67% destacan la mejora de la calidad del aire y la limpieza de entornos urbanos.

La movilidad sostenible y las energías renovables siguen siendo percibidas como pilares de la transición, aunque el informe refleja una disminución progresiva en su apoyo, en especial entre los más jóvenes, que citan dificultades económicas como una barrera importante para sumarse al cambio.

Reflexiones desde la mesa redonda

La mesa redonda ha estado moderada por Miguel Aguado, divulgador ambiental y socio director de de la consultora B LEAF. Entre los tres participantes se encontraban Pedro Fresco, director de AVASEN, Gemma Bedía, Climate Change Project Manager de ALINNEA y Mario Rodríguez, director asociado de Transición Justa y Alianzas Globales en ECODES.

Durante la mesa redonda, el tema central han sido los jóvenes frente a la transición ecológica. Pedro Fresco ha advertido sobre el crecimiento de una minoría juvenil escéptica ante el cambio climático, sobre todo entre los hombres: “Vivimos en una sociedad de la desconfianza. El consumo de información de las nuevas generaciones es diferente y eso marca su percepción”.

En la misma línea, Gemma Bedía ha remarcado que “si los jóvenes no encuentran oportunidades reales, como acceso a vehículos eléctricos o viviendas energéticamente eficientes, no verán la transición como algo suyo”.

Mesa redonda en el evento del Observatorio de Transición Ecológica / Julen Suescun / EFE

 

Mario Rodríguez, con una visión optimista, ha recalcado que “si hace treinta años me hubieran dicho que estaríamos hablando de transición ecológica en estos términos, no lo habría creído”. Por el contrario, ha alertado sobre la necesidad de “evitar el enfoque negativo en las políticas, sobre todo en los impuestos, ya que estos grupos de jóvenes lo ven como algo malo” y ha abogado por estrategias que promuevan la participación ciudadana desde la convicción. “No se trata de evangelizar, sino de convencer”, ha concluido Rodríguez.

Por su parte, Aguado ha enfatizado que “la percepción del cambio climático está profundamente influida por lo físico y lo inmediato, como una ola de calor o una DANA. Eso condiciona el apoyo a largo plazo”.

La mesa redonda ha concluido recalcando el informe como un llamado a fortalecer la transparencia y el protagonismo ciudadano para contrarrestar la desafección y evitar retrocesos en la transición ecológica.

 


La entrada El Observatorio de Transición Justa alerta sobre el aumento del escepticismo juvenil ante el cambio climático se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Julen Suescun publicado en https://efeverde.com/observatorio-transicion-ecologica-alerta-sobre-aumento-del-escepticismo-juvenil-ante-cambio-climatico/