• 03/10/2025 05:38

Éxito del El VIII Congreso DENAE reúne a expertos de Derecho alrededor de la inteligencia artificial y las DeepTech

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 52 segundos

VIII Congreso DENAE

La Asociación Española de Derecho Digital y del Entretenimiento (DENAE) celebró el pasado jueves, 19 de junio, su VIII Congreso Anual bajo el título “Explorando Nuevas Fronteras de la IA y otras DeepTech”, en la Aula Magna Valentín Díaz Morodo de IE University Law School.

El evento reunió a más de 20 ponentes y más de 100 profesionales del Derecho, la academia, la regulación y el sector tecnológico y del entretenimiento, consolidando una vez más a DENAE como la mayor comunidad jurídica especializada en innovación, cultura digital y tecnología, y como un espacio profesional donde el conocimiento riguroso convive con un ambiente de cercanía y colaboración transversal.

Tras la apertura institucional a cargo de Carla Redondo Galbarriatu (Ministerio de

Transformación Digital), Francisco de Elizalde (IE University) y Juan Antonio Orgaz (presidente de DENAE), el profesor Manuel Desantes inauguró los contenidos con una intervención titulada “¿Hacia dónde vamos?”. En su intervención, subrayó la necesidad de afrontar el avance tecnológico con lucidez y sin alarmismos, y reivindicó el papel del pensamiento jurídico crítico como herramienta esencial para interpretar los cambios que ya están reconfigurando el sistema.

A continuación, Francisco Asensi introdujo una reflexión sobre el sector audiovisual con una pregunta provocadora: ¿El futuro será sintético? A partir del análisis de herramientas como Sora o Runway, se debatió sobre la identidad de lo “humano” en la creación de contenidos y las tensiones entre innovación, autenticidad y modelo de negocio.

Sesiones paralelas: propiedad intelectual, IA y computación cuántica

Durante la primera ronda de sesiones paralelas, se abordaron dos enfoques complementarios. Por un lado, la mesa sobre Computación cuántica, moderada por Álvaro Martínez Crespo, que ofreció una introducción clara a los dilemas jurídicos que plantea esta tecnología aún emergente pero con impacto transversal. Ana Bofill, Enrique Sánchez Bautista y María Luque Fernández debatieron sobre la aplicabilidad del marco europeo actual y la necesidad de anticipar reglas de gobernanza para procesos que escapan a la lógica binaria.

En paralelo, en la sesión Las fronteras de los derechos de autor, moderada por Andy Ramos contó con Carolina Pina, Vanessa Jiménez Serranía que discutieron el alcance de los derechos de autor ante obras generadas con intervención parcial o total de IA. 

Segunda ronda: datos, marcas y regulación

La segunda ronda de sesiones paralelas dio paso a la mesa sobre Datos e IA, moderada por Paula Ortiz, y que reunió a Alexandra Juanas, Teresa Pereira para abordar  temas temas prácticos que surgen de la implantación de la IA en las empresas, como la obligación de alfabetización, los programas de gobernanza o la implantación de los principios de privacy by design en sistemas de IA.

Simultáneamente, la sesión Distintivamente artificial: repensando el Derecho de marcas en tiempos de IA, María González Gordon propuso una relectura del sistema marcario ante nuevas formas de uso, recomendación y generación de signos en entornos automatizados.

Regulación, ética y el papel de las agencias públicas

En la parte final de la jornada, la catedrática Teresa Rodríguez de las Heras Ballell ofreció una ponencia sobre  la necesidad de adaptar principios jurídicos clásicos a entornos dinámicos y autónomos.

El debate sobre la regulación  entre Andrés Pedreño e Ibán García del Blanco y moderado por Javier Fernandez Lasquetty aportó dos visiones complementarias: una más crítica con la hiperregulación europea, otra más orientada a la legitimación institucional del cambio tecnológico.

La ponencia de clausura estuvo a cargo de Lorenzo Cotino, presidente de la Agencia Española de Protección de Datos, quien presentó las prioridades institucionales ante los retos jurídicos que plantea la inteligencia artificial. Por un lado, expuso las líneas generales del próximo plan estratégico de la AEPD, centrado en el refuerzo de los derechos fundamentales en entornos automatizados. Por otro, abordó con especial énfasis el derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas y el papel que debe desempeñar la supervisión humana en los sistemas basados en tratamiento de datos.

Para Juan Antonio Orgaz, presidente de DENAE, la jornada fue una muestra del valor de una comunidad jurídica “vibrante, diversa y abierta, que apuesta por pensar el derecho con perspectiva en tiempos de disrupción”. Subrayó la importancia de prepararse ante los cambios que vienen: “Se aproxima una gran ola, y no basta con observarla desde la orilla. Hay que contar con las herramientas necesarias para afrontarla, entenderla y, por qué no, también disfrutarla”.

Comunidad, reconocimientos y celebración

La jornada concluyó con el tradicional Cóctel de Verano DENAE, que reunió a socios, ponentes e invitados en un ambiente distendido y profesional, característico de la comunidad DENAE.

Durante el acto, se entregaron los Premios del XI Certamen DENAE de Artículos Jurídicos sobre Derecho del Entretenimiento y de las Tecnologías de la Información a Óscar Gómez Escolá y Laura Aliaga, en reconocimiento a sus trabajos por su calidad técnica, actualidad temática y aportación a la reflexión jurídica.

La entrada Éxito del El VIII Congreso DENAE reúne a expertos de Derecho alrededor de la inteligencia artificial y las DeepTech se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/06/23/exito-del-el-viii-congreso-denae-reune-a-expertos-de-derecho-alrededor-de-la-inteligencia-artificial-y-las-deeptech/