• 03/10/2025 13:39

Mujeres Juristas Themis denuncia fallos estructurales en la justicia de familia ante la violencia de género

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 20 segundos

Mujeres Juristas Themis

La Asociación de Mujeres Juristas Themis ha presentado el estudio «Tratamiento judicial dado a mujeres, sus hijas e hijos menores de edad en los procedimientos de derecho de familia en los que se ha constatado la existencia de violencia de género», una investigación promovida por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Durante el acto de presentación, celebrado en el Ministerio de Igualdad, intervinieron la subdirectora general de Sensibilización, Prevención y Estudios de la Violencia contra las Mujeres, Celia Ana

Santos Sánchez, y las autoras del informe: Pino Inmaculada de la Nuez Ruiz, Altamira Gonzalo Valgañón, María Durán Febrer y Rosa Pérez-Villar Aparicio.

El análisis se basa en 1.178 resoluciones judiciales de apelación y casación dictadas entre 2022 y 2023 en procedimientos de familia en los que existía al menos una denuncia por violencia de género. Los resultados revelan una preocupante omisión del contexto violento por parte de los tribunales, que tienden a abordar los litigios como si se tratase de disputas parentales simétricas, ignorando la desigualdad estructural y el riesgo para la infancia.

Una justicia que ignora la violencia

Más del 70 % de las resoluciones estudiadas omiten cualquier referencia a la violencia de género. Esta ausencia de perspectiva tiene consecuencias graves: se mantiene la patria potestad del agresor en casi nueve de cada diez casos y, en algunos, se le concede incluso la custodia exclusiva. Además, se impone la custodia compartida en contextos donde está expresamente prohibida por ley. Estas decisiones perpetúan dinámicas de poder desiguales, desprotegen a las mujeres y colocan a niñas, niños y adolescentes en situaciones de riesgo físico y emocional.

Uso del SAP y otras prácticas revictimizantes

A pesar de su exclusión legal y rechazo científico, el estudio detecta la presencia del Síndrome de Alienación Parental (SAP) o sus variantes —como «interferencia parental» o «manipulación materna»— en el 3,48 % de las resoluciones. Estas narrativas deslegitiman a las madres protectoras y encubren la violencia.  

También se señala el uso de la coordinación de parentalidad, figura sin respaldo jurídico, que algunos juzgados utilizan para imponer revinculaciones forzadas con padres agresores, vulnerando así el Convenio de Estambul.

Impacto económico y falta de medidas de protección material

El estudio alerta sobre el fuerte impacto económico que enfrentan las mujeres tras separarse de parejas violentas. En el 44 % de los casos, la pensión de alimentos establecida judicialmente no supera los 200 euros mensuales.  

Además, en más del 68 % de las resoluciones no se adjudica el uso del domicilio familiar a la madre custodia, y la pensión compensatoria, prevista legalmente, ha desaparecido en la práctica judicial. Esta desprotección económica agrava la vulnerabilidad de las mujeres y sus hijas e hijos, y perpetúa la feminización de la pobreza.

Medidas urgentes para una justicia garantista

Ante esta realidad, la Asociación de Mujeres Juristas Themis propone una batería de reformas estructurales:

  • Establecer un protocolo estatal obligatorio que garantice la aplicación de la perspectiva de género e infancia en los procedimientos civiles.
  • Reformar el Código Civil para prohibir custodia y visitas a progenitores investigados o condenados por violencia de género.
  • Sustituir el término «patria potestad» por «responsabilidad parental compartida», más acorde con los derechos de la infancia.
  • Reforzar el papel del Ministerio Fiscal como garante proactivo del interés superior del menor.
  • Prohibir la mediación y la coordinación de parentalidad en casos con antecedentes de violencia machista.

Compromiso con una transformación judicial

La Asociación de Mujeres Juristas Themis reitera que el sistema judicial no puede seguir ignorando la violencia que atraviesa los procedimientos de familia. Las mujeres, niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una justicia que escuche, comprenda y actúe con diligencia. No podemos permitir que los juzgados continúen siendo espacios donde se neutraliza la violencia, se invisibiliza el daño y se perpetúa la desigualdad.

El estudio completo y su resumen ejecutivo están disponibles para consulta y descarga en las páginas web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y de la Asociación de Mujeres Juristas Themis.

La entrada Mujeres Juristas Themis denuncia fallos estructurales en la justicia de familia ante la violencia de género se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/06/18/mujeres-juristas-themis-denuncia-fallos-estructurales-en-la-justicia-de-familia-ante-la-violencia-de-genero/