Ana Tuñas Matilla
La industria española sólo recicla el 10 % del agua y vierte el 90 % restante pese a que la tecnología actual permitiría elevar la tasa de reciclado al 30 % y ahorrar con ello el equivalente al consumo de 5 millones de habitantes, la población que suman las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia, según los datos que maneja la empresa Ecolab.
Con más de 100 años de historia, la compañía busca hacer el mundo «más sano, más seguro y más sostenible», entre otras acciones, ayudando a las empresas a hacer un mejor uso del agua, ha explicado a EFEverde el máximo responsable del área de Circularidad del Agua de la compañía, Xavier Cardoso.
Todas las industrias, de una manera u otra, necesitan agua para calentar, enfriar, transportar, procesar, como materia prima, etc. En España, el sector se bebe el 20 % del agua, un recurso que, en el contexto del calentamiento climático, será cada vez más escaso, ha advertido.
300.000 millones de litros/año
Del agua que utilizan, parte se evapora y parte queda «integrada» en los productos, y de la que desechan, el 90 % va a vertido y sólo el 10 % se recicla y se reutiliza, y todo pese a que la tecnología existente permitiría reciclar mucho más.
En concreto, según los datos que manejan, sería factible elevar ese porcentaje hasta el 30 %, lo que permitiría ahorrar al año 300.000 millones de litros de agua cada año, lo mismo que las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia juntas.
Del total de agua que se consume en España, el 20 % corresponde a la industria, otro 20 % al consumo urbano, con una media de 130 días al día por ciudadano, y el resto, casi en su totalidad, a la agricultura.
A nivel global, si la industria reciclara el 30 % del agua, «podríamos ahorrarnos 1 billón de litros al año», el equivalente al consumo del 12 % de la población mundial. Son cifras impactantes, ha subrayado Cardoso.
No es un coste, es una inversión
«La tecnología existe«, ha insistido el ejecutivo, que ha subrayado que si no se está tirando de ella es porque, en muchos casos, la sostenibilidad se entiende como un coste, en lugar de como una inversión, y porque el agua es vista como residuo en vez de como recurso.
«Hay que cambiar el paradigma, el agua no es algo lineal, es algo circular» y las empresas tienen que convertir en inversión lo que ahora ven como coste. La clave, comprender que cuando ahorran agua mejoran su competitividad, ha aseverado.
Además, hay que poner de relieve que el precio del agua no es el que se ve en la factura. Ese no es su precio real, su precio es mucho mayor porque hay que tener en cuenta los riesgos asociados a su escasez, haya o no agua ahora.
En este sentido, ha recordado que el año pasado, varias empresas tuvieron que parar por las restricciones de agua aplicadas en Cataluña por sequía y que, según los datos que maneja, el riesgo para la industria global por agua son 300.000 millones de dólares.
El país con el agua es más cara es Dinamarca, con un precio de 5 euros por metro cúbico, mientras que en España, uno de los países con mayores riesgos de sequía, la media es de 2 euros metro cúbico.
Incorporar al «precio» del agua el coste de no tenerla
«No estoy abogando porque el agua sea más cara, sino porque la industria se de cuenta de que el precio del agua no es lo que ve en la factura. Estimamos que es cinco veces mayor por cuestiones como el riesgo en el suministro, multas por incumplimiento de la legislación o el impacto en la reputación de marca, pues los consumidores miran cada vez más la sostenibilidad de lo que compran».
Para ayudar a comprender esto, han desarrollado Smart Water Navigator, una herramienta que permite calcular a cada empresa el precio ajustado del agua teniendo en cuenta estos factores, lo que permite entender que introducir mejoras en la gestión del agua no es un coste, sino una inversión que reporta beneficios.
En 2030, ha añadido, se estima que la demanda de agua superará a la oferta en un 56 % debido al crecimiento económico y a que, por el cambio climático, habrá menos disponibilidad, lo que afectará a muchas empresas, pues sin agua su actividad parará o se verá disminuida.
«Queremos que el progreso económico y la sosteniblidad vayan de la mano, que no sean antagonistas, que ahorrar agua y energía sea también un ahorro económico (…) El momento de hacerlo es ahora, el mensaje ha calado, ya no hay que convencer a la industria porque la industria se está moviendo».
Así, sólo en España tienen en marcha 90 proyectos de reciclaje de agua, con cerveceras o refinerías, que permitirán ahorrar unos 10.000 millones de litros al año con reducciones de consumo de entre el 18 y el 30 %. EFEverde
atm
La entrada Ecolab: la industria puede ahorrar a España el equivalente al consumo de agua de Madrid, Barcelona y Valencia con reciclado se publicó primero en EFEverde.