Cuando se cumple un siglo del Apéndice del Código Foral aragonés, desde la sección de Derecho Civil Aragonés del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, en colaboración con la cátedra de Derecho Civil y Foral de Aragón de la Universidad de Zaragoza, se ha querido rendir homenaje al trabajo que realizaron los abogados aragoneses para que pudiera ser posible este documento.
La directora de la cátedra de Derecho Civil y Foral de Aragón, Carmen Bayod, ha destacado que este apéndice es un ejemplo a la unidad y al empeño porque Aragón mantuviera su Derecho. Bayod ha recalcado que fue una fortaleza porque desde ese momento se abrió un camino que ayudó a cambiar el Código Civil.
Ese tesón y el papel que jugaron abogados aragoneses, algunos que llegaron a ser decanos del Colegio de Abogados de Zaragoza, han marcado la ponencia inaugural del catedrático de Derecho Civil, Jesús Delgado Echeverría quien ha hecho un recorrido por el germen de este Apéndice, en 1925, hasta que se planteó su revisión ya en 1935. Y es que Aragón fue la primera y única comunidad autónoma que realizó este apéndice que ya se contemplaba en el Código Civil de 1889. Se sucedieron varios intentos de reforma, muchos de ellos interrumpidos.
La Sección de Derecho Civil Aragonés junto con la Comisión de Formación del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza ha organizado las jornadas “100 años de apéndice foral: el papel de los abogados en la Formación de la Foralidad aragonesa”.
Entre los abogados que jugaron un papel importante destacan la figura de Gil Berges y de Marceliano Isábal. Sobre el primero ha hablado el abogado del ReICAZ, Daniel Bellido Diego-Madrazo quien ha destacado cómo ante la falta de un código civil se comenzó a realizar leyes civiles especiales como la ley hipotecaria, la del notariado, la de aguas o la del matrimonio civil en 1869. Antes de que se elaborara el Código Civil en 1889, hubo un arduo trabajo de recopilación previo que realizaron abogados como Franco y López, Felipe Guillén y Carabantes o Joaquín Martón. Por su parte, Gil Berges, aprovechó su puesto como diputado en Cortes como defensor del Derecho y contribuyó significativamente a la aplicación del derecho foral aragonés.
El otro abogado implicado en la elaboración de este Apéndice del Código Foral aragonés fue Marceliano Isábal, sobre el que ha hablado el investigador y licenciado en Derecho, José Ignacio López Susín”
En el marco de estas jornadas, se puede visitar una exposición referente a este apéndice y al código foral aragonés elaborada a partir de fondos bibliográficos del Colegio de Abogados de Zaragoza, entre los que se expone la publicación con el discurso que en el Congreso de los Diputados pronunció Joaquín Gil Berges en 1885 y el comentario acerca de los Fueros y Observación del Reino de Aragón que escribió Marceliano Isábal.
Jornada del viernes
La jornada “100 años de apéndice foral: el papel de los abogados en la Formación de la Foralidad aragonesa”, se retomará mañana viernes, a partir de las 10:00 con la intervención del catedrático de Derecho Civil, José Antonio Serrano García, quien hablará de “Las comisiones aragonesas de Derecho civil”, mientras que el letrado del ReICAZ, David Arbués, disertará sobre el papel de los abogados y el Derecho foral de Aragón en el siglo XXI. La jornada culminará con una mesa redonda sobre “El Derecho foral: ¿un punto de encuentro de los diversos operadores jurídicos?” en la que intervendrán el Magistrado del TSJA, Javier Seoane Prado, el decano del Colegio Notarial, Augusto Ariño García-Belenguer, la decana del Colegio de Registradores, Mª Ángeles Ruiz Blasco y la catedrática de Derecho Civil, Carmen Bayod.
La clausura será a cargo de la Justicia de Aragón, Concepción Gimeno, del director general de Desarrollo estatutario, José Mª Fuster y los directores de las jornadas, Cristina Chárlez y José Luis Artero.
La entrada 100 años del apéndice foral aragonés se publicó primero en Lawyerpress NEWS.