• 03/10/2025 10:29

Senecios invasores amenazan con teñir de amarillo los montes de la mitad norte de España

(origen) Ana Tuñas Matilla Jun 4, 2025 , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 41 segundos

Ana Tuñas Matilla

Tres plantas invasoras del genero senecio amenazan con teñir de amarillo, su color, montes y otros parajes de la mitad norte de España, según el director del CREAF, Joan Pino, que reclama medidas urgentes para que evitar que esta amenaza para la biodiversidad autóctona, ampliamente presente en zonas de Cataluña, se extienda a otras regiones.

El principal problema es que los senecios invasores compiten por varios recursos, entre los que destacan los polinizadores, con la flora autóctona, a la que ganan porque tienen un periodo de floración bastante largo y son muy resistentes, ha apuntado el experto, coordinador de la base de datos de exóticas invasoras de Cataluña, EXOCAT.

Procedentes del sur de África, estas plantas, que pertenecen a la familia de las margaritas y que se caracterizan por tener pétalos amarillos, lineales y finos, entraron en Europa, según los expertos, de forma accidental seguramente de la mano del comercio de ganadería ovina, muy extendida en su zona de origen, lana y forraje.

Mapa de distribución de senecio inaequidens, senecio pterophorus y Senecio angulatus en Cataluña. Fuente EXOCAT

Senecio inaequidens, tóxico para el ganado 

Entre las variedades que han llegado a España, destaca el senecio inaequidens, que se ha expandido por los pastos del Pirineo y que es tóxico para el ganado.

Afortunadamente, es poco apreciado por el ganado, lo que disminuye el riesgo para los animales pero tiene un efecto muy negativo debido a que los animales se comen lo demás, dejando que esta planta, que compite con otras propias de los pastos pirenaicos, gane terreno, según el experto.

Esta variedad habría entrado desde el sur de Francia con la actividad ganadera y las propias ovejas habrían podido dispersarla por los pastos pirenaicos.

«Ha ido adaptándose fácilmente a los climas templados que tenemos en el Mediterráneo. Concretamente, se ha expandido con cierta predilección por las áreas de montaña media y, en menor medida, en la tierra baja, especialmente a las orillas de algunos ríos».

En los últimos años, dadas las temperaturas cada vez más suaves en invierno, se ha expandido bastante en las áreas de montaña, convirtiéndose en toda una amenaza para los prados de pasto pirenaicos, que son un auténtico refugio de biodiversidad.

Actualmente, el senecio inaequidens abunda localmente en el nordeste de Cataluña y se encuentra de manera aislada en algunas zonas del País Vasco, Asturias y el este de Castilla y León.

Industria textil y planta ornamental

Por otra parte, está el senecio pterophorus, cuyas semillas habrían viajado «ocultas» en lana procedente de Sudáfrica y se habrían dispersado con el lavado de esa lana por la industria textil, de ahí que esté presente en el área metropolitana de Barcelona, Sabadell y Tarrasa.

Así, desde inicios de los años 90, se ha ido expandiendo por los cauces y llanuras aluviales del río Llobregat y el río Besòs, hasta llegar a varios espacios naturales protegidos, como Collserola, el Montseny o el Montnegre-Corredor.

La tercera variedad invasora es el senecio angulatus, «una planta ornamental que tenemos en muchas macetas» y que parece preferir climas cálidos, por lo que se está expandiendo especialmente por la costa y el litoral, siendo ya un problema en espacios como Montjuïc, la vertiente sur de Collserola o las costas de Garraf.

La importancia de la alerta y actuación temprana

En Cataluña, dada su elevada extensión, estas invasoras, ya son difíciles de erradicar, por lo que habría que centrar los esfuerzos en los espacios protegidos porque, de lo contrario, «acabará teñido todo de color amarillo», ha advertido Pino.

«Una vez una especie se ha establecido en un ecosistema y está en plena fase de colonización, es muy difícil y costoso erradicarla», ha lamentado.

Para evitar que este problema se replique en otras regiones, el experto ha señalado que urge poner en marcha sistemas de alerta y actuación temprana con el objetivo de que eliminarlas en cuanto se detecta un foco.

«Las zonas de montaña de la mitad norte son especialmente atractivas para estas plantas y corren el riesgo de sufrir lo que ha ocurrido en Pirineos si no se actúa de forma rápida y contundente, ha aseverado Pino, que ha recordado que también hay senecios autóctonos.

En el caso de las especies exóticas invasoras o se actúa al principio o el coste es «inmenso» y directamente proporcional al grado de instauración de cada una de ellas.

Cuando se trata de plantas, para evitar que el coste se dispare es fundamental que, una vez detectada, se hagan campañas muy intensas, se arranquen todos los individuos antes de que florezcan y, posteriormente, hacer seguimiento durante muchos años «porque no pararán de entrar». EFEVERDE

atm

La entrada Senecios invasores amenazan con teñir de amarillo los montes de la mitad norte de España se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/senecios-invasores-amenazan-con-tenir-de-amarillo-los-montes-de-la-mitad-norte-de-espana/