• 03/10/2025 21:39

La 12ª Jornada de Moda Sostenible apunta a rediseñar el modelo textil desde la colaboración y el sentido común

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 57 segundos

Madrid, 28 may (EFEverde).– La 12ª Jornada de Moda Sostenible, organizada por Slow Fashion Next, reunió a más de 60 ponentes en el Real Jardín Botánico de Madrid para debatir sobre el futuro del sector textil. Durante dos días, profesionales del diseño, la ciencia, la tecnología y la comunicación compartieron propuestas para avanzar hacia un modelo de moda regenerativo, circular y emocionalmente duradero.

El encuentro, celebrado bajo el lema “IMAGINA”, planteó repensar el sistema desde una visión sistémica que conecte sostenibilidad, regulación, trazabilidad y cultura.

“La sostenibilidad no es una tendencia, es una estructura”, fue una de las ideas que resonó durante las sesiones, según sus organizadores.

Pensar antes de producir

Una de las propuestas centrales fué aplicar el sentido común: escuchar antes de diseñar, reflexionar antes de producir. Este enfoque se opone al modelo actual de consumo masivo y propone devolver el protagonismo a las personas y al planeta, con un diseño centrado en la utilidad, la durabilidad y el propósito.

En este contexto, Slow Fashion Next presentó una herramienta metodológica basada en 12 estrategias para diseñar con sostenibilidad emocional, incorporando dimensiones como la sensorialidad, la reparación, la comunidad y la comunicación con sentido.

Materiales con impacto real

El empleo de fibras regenerativas como el cáñamo, el lino o la lana criolla fueron señaladas como materiales clave por su capacidad de restaurar suelos, reducir huellas ambientales y fortalecer economías locales. Estas prácticas buscan reconectar el diseño con su origen territorial y cultural, más allá del reciclaje convencional.

La trazabilidad digital también se abordó como herramienta estratégica. Si bien puede reducir hasta un 30 % las emisiones por prenda, según la consultora Slow Fashion Next, se advirtió sobre su impacto energético. La Agencia Internacional de la Energía estima que la digitalización consume el 1,5 % de la energía mundial, y los centros de datos suponen un gasto hídrico y energético creciente.

Tecnología con propósito

Los ponenetes apelaron a una digitalización selectiva, alineada con objetivos ecológicos. “No todo necesita ser trazado. La tecnología debe servir al cambio, no convertirse en un nuevo problema”, señalaron desde la organización.

Uno de los momentos destacados fue la presentación de cinco marcas canarias apoyadas por Proexca, que evidenciaron la capacidad del diseño local para integrar sostenibilidad, identidad y colaboración.

Colaborar con confianza
Un ejercicio colectivo de mapeo identificó barreras y oportunidades para la colaboración sectorial. Con una valoración media de 5,4 sobre 10, los participantes señalaron carencias en liderazgo, diversidad y resultados, pero destacaron el potencial de mejorar a través de la transparencia y el conocimiento compartido.

Entre los retos prioritarios se mencionaron la formación en sostenibilidad, la creación de narrativas aspiracionales y el desarrollo de marcos legales eficaces. La jornada concluyó con una idea común: el rediseño del sistema moda es posible si se hace en colectivo y con propósito.

 EFEverde

Gema Gómez (Slow Fashion Next): “No necesitamos tanto de mala calidad, necesitamos saber elegir mejor”

 

De casi 15.000 empresas textiles, solo 11 se adelantan voluntariamente a la futura normativa de gestión de residuos


¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro más reciente boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s​. 


Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí

La entrada La 12ª Jornada de Moda Sostenible apunta a rediseñar el modelo textil desde la colaboración y el sentido común se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/moda-sostenible-imagina-2025-soluciones-cambio-textil-slow-fashion-next/