• 03/10/2025 19:12

¿Puede el negocio de la moda ser sostenible? Por Sònia Flotats, directora de Move! Moda en Movimiento

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 24 segundos

Sònia Flotats, directora de Move! Moda en Movimiento

Lo hemos escuchado hasta la saciedad: el sector de la moda es uno de los menos sostenibles que existen. De hecho, en muchos foros se afirma que es la segunda industria más contaminante del planeta. Algo que, en realidad, no es del todo cierto, ya que la posición varía según el parámetro que se utilice. Por ejemplo, y según la Agencia Europea del Medioambiente, en términos de presión sobre el uso del agua y del suelo, sería la tercera, y la quinta si hablamos del uso de materias primas y de emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Pero qué importancia tiene en realidad que sea la segunda, la tercera o la quinta? El hecho es que se encuentra entre las industrias más contaminantes. Y si seguimos así, para 2030, según la Ellen MacArthur Foundation, se espera que la industria de la moda utilice un 35% más de tierra para el cultivo de algodón, más bosques para obtener fibras celulósicas, y más pastizales para la cría de ganado.

Europa legisla para transformar el sector textil

Por suerte, no vamos a seguir así. En 2022, la Unión Europea publicó la Estrategia de la UE para los Textiles Sostenibles y Circulares, un documento enmarcado dentro del Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción para la Economía Circular, que identifica al sector textil como prioritario para avanzar hacia un modelo más sostenible.

Esta estrategia ha derivado en distintos marcos legislativos nuevos, como el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles, que afectará, entre otros sectores, al de la moda. Aunque aún falta la publicación del documento final que concrete cómo se aplicará todo esto a cada tipología de prenda, a grandes rasgos, lo que se plantea es que las marcas deberán producir prendas con un mejor comportamiento ambiental: con menos materias primas, con menor impacto en su producción, mayor durabilidad y reciclabilidad.

Por otra parte, se han puesto en marcha una gran cantidad de directivas y modificaciones de algunas ya existentes que obligarán a las empresas, especialmente las más grandes, a conocer mejor sus impactos sociales y ambientales, y a tomar medidas para mitigarlos o revertirlos. Incluso algunas, como la modificación de la Directiva Marco de Residuos, introducen un esquema obligatorio de Responsabilidad Ampliada del Productor para el sector textil, lo que quiere decir que las marcas deberán responsabilizarse del fin de vida de sus prendas, asegurando su correcta gestión. Y todo ello, además, estará muy probablemente vinculado a una serie de ecotasas basadas en el principio de que “quien más contamina, más paga”.

El cambio climático acelera la necesidad de cambio

Evidentemente, estas modificaciones legislativas ayudarán a transformar el sector. Pero las cosas de palacio van despacio, y está costando mucho que estos documentos se aprueben, se armonicen a nivel europeo y se desplieguen a nivel estatal.

Por ello, en mi opinión, hay otro aspecto aún más determinante que va a impulsar la transformación real del sector hacia un modelo mucho más sostenible. Y ese es el cambio climático. Porque, a menos que los científicos nos estén engañando (y desafortunadamente no parece que sea el caso), el planeta está cambiando… a peor. Y con él, el acceso a los recursos naturales, la productividad de las tierras agrícolas, el suministro de agua. Todo ello está suponiendo un encarecimiento y, en muchos casos, una escasez de materias primas.

Si a eso le sumamos la incertidumbre geopolítica y social en la que estamos inmersos, marcada por conflictos internacionales, pandemias y crisis globales, que ya ha demostrado que las empresas no pueden seguir dependiendo exclusivamente de cadenas de suministro completamente externalizadas y ubicadas al otro lado del planeta, está claro que la moda no es que pueda o no ser sostenible. Tendrá que serlo si quiere seguir existiendo y generando valor.

La moda como parte de la solución

De hecho, ya hace más de una década que está traccionando en este sentido. Muchas empresas, sobre todo las más grandes, están invirtiendo en investigación y desarrollo y creando alianzas son start ups para buscar materias primas y procesos más sostenibles y resilientes. También muchas están diversificando y acercando la producción y los centros logísticos, así como probando pilotos de modelos de negocio más circulares, como la segunda mano, las reparaciones o el alquiler.

Esta es la misión de Move! Moda en Movimiento, un proyecto impulsado desde el sector que persigue acelerar esta transformación del negocio de la moda en España, a través de la generación de conocimiento, la creación de sinergias entre los actores implicados, y la divulgación. Porque la moda puede ser parte del problema, sí. Pero también puede y debe ser parte de la solución.

No olvidemos que el sector emplea, según la Organización de las Naciones Unidas, a más de 300 millones de personas a lo largo de su cadena de valor. En la Unión Europea, el sector textil da empleo a más de 1,5 millones de personas en más de 160.000 empresas y genera 153.000 millones de euros de facturación.

Por eso, más allá de las críticas, es hora de reivindicar el enorme potencial transformador de la moda. Pero para que esta transformación sea real y justa, necesitamos acelerar los procesos legislativos que siguen atascados, invertir en la transición de las empresas, especialmente de las pymes, que son la gran mayoría del sector, y educar a la ciudadanía en lo que realmente significa sostenibilidad textil. Porque aún hay mucho desconocimiento, mucha confusión, y también muchas ganas de hacerlo bien.

Sònia Flotats

Directora de Move! Moda en Movimiento

 

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada ¿Puede el negocio de la moda ser sostenible? Por Sònia Flotats, directora de Move! Moda en Movimiento se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/moda-sostenible-cambio-climatico-regulacion-europea-sonia-flotats/