• 03/10/2025 19:17

De casi 15.000 empresas textiles, solo 11 se adelantan voluntariamente a la futura normativa de gestión de residuos

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 16 segundos

Madrid, (EFEverde).- Apenas 11 empresas del sector textil se adhieren voluntariamente al sistema de gestión de residuos que exige la futura regulación de España. Mientras, se estima que entre 12.000 y 15.000 empresas estarán obligadas a integrarse cuando la normativa entre en vigor.

Este dato lo expuso Juan Ramón Meléndez, director general de Re-viste, durante la mesa de diálogo “Economía Circular y Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)”, celebrada en la duodécima Jornada de Moda Sostenible, Circular y Regenerativa, organizada por Slow Fashion Next en Madrid.

En octubre de 2024, la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado Re-viste presentó su primer piloto de Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), diseñado para la recogida de residuos textiles y de calzado, como  punto de partida ante la inminente regulación del sector.

El futuro reglamento, que se enmarca en la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, será presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Según estimó Meléndez, el borrador estará listo en junio y, posteriormente, se abrirá un periodo de consulta pública.

Rediseño en el sector

Rediseñar prendas duraderas, reutilizables, con menor uso de químicos y más fácilmente reciclables forma parte de los desafíos que abordaron en la mesa de diálogo.

“No podemos diseñar cualquier cosa y después ver cómo lo reciclamos. Es más fácil para todos, y mucho más inteligente para el medio ambiente, pensar desde el principio cómo hacer que un producto dure más, se repare y luego se recicle”, destacó Valentina Nardi, responsable de la Cátedra Bali en Estia, Francia.

En su caso, comentó que  acompañan a diseñadores de producto o marcas a incorporar la perspectiva del reciclaje desde el inicio del proceso creativo.

El director de Re-viste expuso que como SCRAP deben lograr cambiar comportamientos en el sector empresarial y en el ciudadano. En el primero, transformar modelos de negocio para fabricar prendas con menor uso de recursos y químicos, y que sean más reutilizables, reciclables y duraderas. Advirtió que esto llevará tiempo. En cuanto al ciudadano, fomentar un consumo responsable que valore esos atributos.

Miguel Ángel Molinero, CEO de Rurapolis e Innohelp, añadió que la iniciativa no se debe ver como una medida coercitiva, sino como una oportunidad para impulsar una nueva forma de producir y consumir.

Cifras de la reutilización

Luz Ferro, Coordinadora General de la Red Social Koopera, que trabaja en la gestión del textil posconsumo, aportó datos sobre los destinos actuales de las prendas desechadas. “Se puede reutilizar un 16%, un 60% también si exportas esa reutilización y el resto para reciclaje si sirve, o incinerar, si es que hay incineradora en el territorio”.

Ferro consideró que las entidades de economía social que ya trabajan con textil también deberían formar parte del SCRAP.

Consumidores

Isabel López Rivadulla, directora de Comunicación y Marketing en SIGNUS Ecovalor y moderadora de la mesa, recordó que si bien son los productores quienes tienen que financiar la gestión de residuos, los consumidores son  quienes realmente pagan.

“Por eso cuando no cumplimos con nuestras obligaciones a la hora de separar los materiales, o echar el envase o la botella al contenedor correspondiente, estamos tirando  nuestro propio dinero a la basura. Y esto mismo  nos va a ocurrir con cualquier prenda que adquiramos, con lo cual tomémonos esa molestia de llevarlo al contenedor correspondiente”, afirmó.

Finalmente concluyó señalando la necesidad de una participación amplia y colaborativa en el SCRAP. “Esto no va de empresas grandes o pequeñas y cada una separada. Se trata de colaborar todos y poder opinar. Eso es lo más importante”.


¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro más reciente boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s​. 


Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí

La entrada De casi 15.000 empresas textiles, solo 11 se adelantan voluntariamente a la futura normativa de gestión de residuos se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Karina Godoy publicado en https://efeverde.com/moda-sostenible-retos-sector-textil-jornada-slowfashion/