• 03/10/2025 23:02

Colombia – Se hundió la consulta popular del gobierno

(origen) Ana Paula Maritano May 16, 2025 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 41 segundos

El Senado, tras más de siete horas de plenaria, hundió la consulta popular presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro que había sido radicada el pasado primero de mayo.

Fracasó el mecanismo popular que había presentado el Mandatario y tras la caída de la reforma laboral en la Comisión Séptima se manifestó: “Esto es un fraude y el pueblo debe decidir”.

“Este es el fraude. El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora”, escribió en su cuenta de X.

“No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970. El senador Efraín Cepeda, sabedor que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación. Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir”, señaló el presidente Petro.

“Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente”, continuó.

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que decida acerca de algún tema de vital importancia para la ciudadanía, que puede ser nacional, departamental, municipal, distrital o local.

Según el promotor de la iniciativa la Ley 1757 de 2015 determinó que la consulta puede ser de origen ciudadano o autoridades las cuales son el Presidente, Gobernador o Alcalde y el Congreso de la República para una Asamblea Nacional Constituyente.

“Al gobierno no lo motiva mejorar las condiciones laborales ni mucho menos la participación ciudadana. Nuestro reto como senadores es explicar los daños que puede traer al país. Destruyen el empleo formal, afectan la cifra de solo 10 millones de cotizantes e incentivan la informalidad”, expresó el senador Carlos Meisel, por el partido Centro Democrático.

La presidente del Partido Conservador Nadia Blel recordó como la colectividad participó y legisló en la aprobación de varias iniciativas que benefician a la clase trabajadora colombiana. “Es por eso que desde el Partido Conservador consideramos que esta propuesta es improcedente. La constitución es clara…esta consulta no está para suplantar el Congreso, sino para que el pueblo participe coadyuvando al Gobierno en sus funciones de administrar, no de legislar”. 

Finalmente, si bien en el interior del Partido de La U las votaciones están divididas, el senador Alfredo Deluque puntualizó.

“El pueblo que eligió al presidente también eligió al Congreso. La consulta es un trámite incensario con fines de campaña presidencial y que además será financiada con dineros del futuro porque en el momento el Estado no cuenta con tales recursos. Lo realmente preocupante es que, si el pueblo colombiano dice sí a la consulta, esa reforma vuelve al Congreso en forma de proyecto de ley en un tiempo de 6 o 7 meses, desconociendo que existen otras situaciones más rápidas que invitan al diálogo entre partes y partes. El dinero de la consulta sería un mal gasto”, argumentó.

 


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/colombia-se-hundio-la-consulta-popular-del-gobierno/